Cargando, por favor espere...

Acercando la lupa al nearshoring en México
Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.
Cargando...

El nearshoring puede entenderse como la relocalización de una empresa con el objetivo de acortar las cadenas de suministro para tener mayor certidumbre respecto al abastecimiento de sus insumos, así como de establecerse cerca del país donde se encuentra su mercado final. Este fenómeno comenzó a tomar relevancia en los últimos años, principalmente, por la guerra comercial entre Estados Unidos (EE. UU.) y China, la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania. Estos elementos generan incertidumbre en el abastecimiento de insumos y aumento de costos en la venta del producto al eslabón posterior en la cadena productiva. En 2023 se dio un desplazamiento grande de capitales extranjeros de la producción hacia México, buscando beneficiarse de la cercanía con EE. UU.; en diciembre del año pasado se hablaba de la llegada de 40 mil millones de dólares por nearshoring.

Muchos especialistas anunciaron que este fenómeno era ventajoso para los mexicanos, puesto que generaría mayor número de empleos e impulsaría el desarrollo de la industria. Sin embargo, es importante acercar más la lupa para ver qué tanto realmente puede ayudar la inversión extranjera a la economía nacional. A decir del representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, más del 90 por ciento de los empleos creados por nearshoring corresponde a empresas maquiladoras. La industria maquiladora se caracteriza por importar la mayor parte de sus insumos para maquilar el producto y enviarlo al extranjero para su venta, y porque generalmente realizan actividades con baja densidad de capital, es decir, emplean bajos niveles de capital por trabajador empleado. Podemos imaginarnos, por tanto, que sería casi imposible que estas empresas generen encadenamientos productivos hacia atrás y hacia delante, por lo que no arrastrarían positivamente a la industria nacional, como reza la teoría económica convencional. Es decir, que las empresas extranjeras exportadoras estarán aisladas, como ya lo hacen, del resto de los sectores productivos nacionales. 

Así también, es importante señalar que las empresas que arriban por nearshoring, al estar insertas en eslabones de la cadena junto con otras empresas extranjeras, tienden a cambiar de decisiones que tienen que ver con la organización de la producción, dependiendo de lo que pasa en otros países extranjeros, sin tomar en cuenta las afectaciones al país receptor. Esto tiene efectos negativos porque el Estado mexicano no puede intervenir, dado que no existen regulaciones a la Inversión Extranjera Directa en México. Por ejemplo, recientemente el vicepresidente nacional de Maquiladoras y Franjas Fronterizas de la Canacintra, Thor Salayandía, declaró para Forbes que la industria maquiladora de la frontera norte venía enfrentando disminuciones en el nivel de empleo desde julio de 2023: en Chihuahua, 22 mil 500 empleos; dos mil 600 en Baja California; cuatro mil 400 en Coahuila; y en Tamaulipas cuatro mil 600. Si bien se crearon empleos en Sonora (400) y en Nuevo León (10 mil 400), hay una pérdida neta de 23 mil empleos. Entre las posibles causas, el vicepresidente menciona la disminución de las exportaciones provocadas por las inspecciones migratorias de Texas (detuvieron alrededor de 19 mil camiones con mercancías por valor de mil 900 millones de dólares de productos entre septiembre y octubre); la huelga que se dio en septiembre en “Tres Grandes” automotrices (General Motors, Ford y Fiat); y la caída del consumo productivo en EE. UU.. 

Desde antes ya se habían hecho recortes de personal por la disminución de gastos de las empresas en Ciudad Juárez y Tijuana. Esto evidencia que el empleo, en particular en México, está a merced de la cambiante toma de decisiones de las empresas extranjeras, que a su vez dependen de lo que ocurre en los otros países donde se encuentra el resto de la cadena productiva. Es necesario acotar que esto es lo que ha ocurrido en la frontera; sin embargo, hay otras empresas que anunciaron que se instalarían en la Ciudad de México, en el Estado de México y en Hidalgo.

En conclusión, es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano es el que debe realizar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a sus ciudadanos, porque hasta el momento el alto volumen de ésta no se ha traducido en desarrollo. 


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Noticia anterior
Nayib Bukele Tirano
Noticia siguiente
Los aliados de rodillas

Notas relacionadas

El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.

Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción

Para el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, el neoliberalismo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador declaró muerto desde Palacio Nacional al inicio de su gestión sigue imperando.

Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

Lo podrían incluir en el Paquete Económico 2025

Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.

Son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, ¿qué debemos hacer? Organizarnos.

El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.

Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.

Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

Los abusos y la explotación sexual de menores, de entre tres y siete años de edad, en las escuelas han aumentado más del 30 por ciento en México.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero destacaron como los estados con el mayor número de casos.

Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.