Cargando, por favor espere...
El envío transfronterizo de basura de países ricos a países pobres en los que la regulación ambiental es muy laxa y la capacidad de reciclaje es mucho menor que en los países de origen es otro síntoma de la dominación imperialista de unos países sobre otros. 5º elemento lab publicó un informe titulado El basurero de Estados Unidos: México y Canadá reciben la mayoría de los residuos peligrosos. Este informe muestra los datos sobre los flujos de salida de los residuos peligrosos de Estados Unidos (EE. UU.) e señala que México recibió 690 toneladas de las mil 288 que hubo en 2022. Esto quiere decir, 54 por ciento de los desechos de la potencia mundial.
En EE. UU. la regulación de la basura se realiza mediante la Agencia de Protección Ambiental, que responsabiliza a las empresas de hacerse cargo de sus residuos desde el origen hasta la tumba. Sin embargo, para las empresas resulta oneroso el tratamiento de los residuos plásticos y tóxicos, por lo que les resulta más barato pagar por este servicio en países con regulaciones mucho más relajadas, es decir, en los países subdesarrollados, que lidiar con las regulaciones ambientales de los estados o con los altos costos de los centros de procesamiento estadounidenses.
Desde 2018 la importación de basura en México ha aumentado 121 por ciento, lo que tiene sus causas en varios sucesos. En primer lugar, China prohibió la importación de desechos plásticos por no ser susceptibles de reciclaje, por su toxicidad y por provocar grandes problemas de contaminación y daños a la salud de su población y territorio. Hasta antes de esta decisión, China era el principal importador global de muchos tipos de materiales para reciclaje, pero con el objetivo de proteger a su población y territorio de la basura sucia e incluso peligrosa por algunos residuos tóxicos, desde finales de 2017 anunció la prohibición total de la importación de basura.
En segundo lugar, a partir de 2018, desde la presidencia de la República Mexicana se incentivaron las importaciones de los residuos tóxicos con el argumento de la reactivación económica, creación de empleos y generación de divisas. Los incentivos consistieron en el abaratamiento del cobro a las empresas estadounidenses por el servicio de tratamiento de la basura. Esto derivó en el empeoramiento de las condiciones de los trabajadores en el sector de la basura; el salario de éstos, según el Banco Mundial, apenas asciende a un máximo de ocho mil pesos mensuales, pues hay gente que gana incluso tres mil 500 al mes. Además, los trabajadores ahora enfrentan mayores riesgos debido a las malas condiciones laborales en el tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Este modelo, dirigido por la ganancia, ha hecho que el tratamiento de los residuos se vea como un negocio en donde el gobierno mexicano privilegia intereses económicos por sobre la contaminación y la salud de su población.
La basura constituye la premisa y resultado de una relación dialéctica entre las sociedades y su naturaleza y, por tanto, es un reflejo del modelo de producción y consumo capitalista. El capitalismo tiene la cualidad única de tener una capacidad productiva y al mismo tiempo una capacidad única para el consumo más allá de lo necesario. Esto ha provocado que los residuos producidos superen la capacidad de la Tierra para reabsorberlos y su nocividad creciente pone en riesgo el mantenimiento de los ciclos vitales. Sin embargo, la irracional lógica de la ganancia hace que las soluciones se restrinjan a verlo como un problema ecoeficientista que reduce los problemas ambientales a términos mercantiles sin cuestionar el modelo, en su lugar los reproduce.
Si bien el problema de la basura es grave a escala mundial, es importante territorializarlo, pues no todos los países tienen las mismas herramientas para superarlo. EE. UU. es el país que más riqueza produce y consume en todo el mundo, por tanto, es el mayor productor de basura en el mundo, con 268 millones de toneladas al año. Para no hacerse cargo de esta basura decide exportarla a los países pobres, que la reciben como una forma de participar en el comercio mundial. Esto sucede en relaciones económicas que fortalecen al imperialismo mediante el servicio de tratamiento de la basura a costa de la salud de la población y de elevar los niveles de contaminación.
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo
La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
El 2024 registró una anomalía térmica de 1.5 grados de promedio a nivel global.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .
A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Asesinan a tiros a Ximena Guzmán, secretaria de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada
Siete estados registran 100% de sequía en sus municipios
Colapsada zona centro-sur de la CDMX por bloqueos de madres buscadoras y maestros
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Tres veces pidió auxilio Buque Cuauhtémoc antes de chocar con puente
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista