Cargando, por favor espere...

Economía mexicana va en “dirección preocupante”, advierte IMEF
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
Cargando...

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la economía mexicana va en una “dirección preocupante” al analizar los indicadores de producción manufacturera, consumo y servicios.

Según los últimos datos del IMEF, tanto el sector manufacturero como el no manufacturero registraron una expansión económica nula en enero de 2025. Este comportamiento se mantiene consistente con las señales de los últimos meses, las cuales han indicado un débil ritmo de crecimiento.

El indicador manufacturero cayó 1.9 unidades en comparación con diciembre de 2024, acumulando 10 meses consecutivos en contracción, con 45.6 puntos porcentuales. En tanto, el indicador no manufacturero disminuyó 0.5 unidades, alcanzando 49.1 puntos.

Los índices también reflejaron una caída de 8.9 por ciento en las actividades agrícolas a tasa trimestral, una desaceleración de 1.2 por ciento en la producción industrial y un crecimiento mínimo de 0.2 por ciento en el sector de servicios.

Finalmente, destacó que el gobierno federal presentó un plan para impulsar el crecimiento económico mediante la atracción de inversiones, además de estrategias para reestructurar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que podría generar mayor confianza para la entrada de capitales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.

La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.

El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

21 economías mundiales participan en APEC

Estanflación combina dos palabras: estancamiento e inflación, es decir, cuando no hay crecimiento económico y los precios crecen. La estanflación es resultado de las malas políticas del gobierno morenista.