Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Cargando, por favor espere...
La inclusión financiera se fortaleció 18 por ciento durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
A pesar de ello, el director general de Prosa, Salvador Espinosa, aseguró que la educación financiera sigue siendo uno de los principales retos.
“Al fomentar la inclusión financiera se crea un ciclo virtuoso entre todos los participantes, porque primero los consumidores acceden a formas más convenientes y seguras de acumular, retener y transferir dinero; segundo, porque los empresarios y comerciantes transforman servicios y modelos de negocio que atraen nuevos mercados y capital para prosperar; tercero, porque las instituciones financieras crecen y atienden nuevos segmentos, que son más grandes e inclusivos; y cuarto y más importante, la actividad económica se incrementa y se fortalece por la diversidad, cantidad y velocidad de las operaciones realizadas”, señaló el ex Vicepresidente de Productos Retail de Grupo Financiero Scotiabank.
Durante la onceava edición del Foro Prosa realizada virtualmente, el director dijo que los retos de la industria siguen siendo incrementar la educación financiera en la población; facilitar la presentación de documentos de identificación; asegurar la protección del consumidor en el ecosistema digital; incrementar la accesibilidad a sectores marginados, así como ampliar las posibilidades de uso de las cuentas bancarias.
Dado que “el efectivo es inseguro y, además, conlleva un costo más alto para las personas, las empresas y el gobierno, además de que la adopción tecnológica ha dado pauta al surgimiento de toda una nueva generación de soluciones: mobile wallets, pagos biométricos, mPOS”, se está trabajando en aumentar el uso de medios electrónicos, ya que
En 2021, las tarjetas bancarias representan el 79 por ciento de las transacciones contactless. Espinoza recordó que Juniper Research afirma que las transacciones globales con tarjetas contactless aumentarán de 1.7 billones en 2020 a 2.5 billones este año.
Los participantes reconocieron que se tiene el reto de lograr la transformación digital al menor costo y con los mejores resultados, además de que el sector financiero puede aprovechar la Ley Fintech y debe garantizar la continuidad de los servicios ofreciendo seguridad de acuerdo a los requerimientos actuales.
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
Capitalinos dan Grito “antigentrificación” y exigen frenar desalojos
Estudiantes de la UAEMéx exigen aumento de presupuesto a Sheinbaum
México pierde 1,300 mdd por cierre parcial de frontera con EE.UU.
Repunta VIH en México, suman 12 mil casos en nueve meses
China presenta nueva IA inspirada en el cerebro humano
Cierran vialidades por Fiestas Patrias en CDMX
Escrito por Redacción