Cargando, por favor espere...

Economía
Cigarros, alcohol y azúcar: nuevo foco fiscal para "rescatar" al sistema de salud
Fundar y El Poder del Consumidor proponen un nuevo esquema de IEPS para financiar el sistema de salud en México.


FOTO Internet 

Un nuevo esquema de impuestos saludables a productos como el alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados, actualmente asociados con las principales causas de muerte en México, debe implementarse, pues la recaudación obtenida por estas mercancías rebasa la inversión que se realiza en el sector salud para atender los padecimientos que provocan.

Mediante un informe, el centro de análisis Fundar y la organización civil El Poder del Consumidor advirtieron que la recaudación por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a dichos productos sólo representó 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México entre 2014 y 2023.
 


En este sentido, ambas organizaciones plantearon diversas medidas para aumentar los impuestos al consumo de estos productos, así como la creación de una figura de garantía presupuestaria para las personas sin seguridad social.

El informe detalló que, bajo un nuevo esquema, el 3.1 por ciento del gasto programable del Gobierno Federal podría asignarse al IMSS Bienestar, lo que sería equivalente a 201 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 21 por ciento.

Para lograrlo, según las organizaciones, los recursos provendrían de un incremento en el IEPS. De esta manera, cada cigarro tendría un costo de tres pesos, aumentando un 84.1 por ciento el precio de la cajetilla y la recaudación en casi 50 por ciento.

En torno a las bebidas alcohólicas, plantearon una cuota específica por litro de alcohol puro, para así poder obtener una recaudación de aproximadamente 105 mil millones de pesos, 43 por ciento más a lo reportado en 2023.

Sobre las bebidas azucaradas, propusieron aumentar la cuota de 1.6 a 7 pesos por litro, de manera que el IEPS equivaldría al 20 por ciento del precio final del producto. Esta medida podría subir la recaudación en 210 por ciento con respecto a lo que se proyecta obtener este año, alcanzando 104 mil 993 millones de pesos.

Para productos como botanas, papas fritas y otros procesados, las organizaciones plantearon incrementar la tasa de ocho a 20 por ciento.

Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, enfatizó que el tabaco, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados son responsables de las principales causas de enfermedad y muerte en el país, mientras que el alcohol, tabaco y ultraprocesados comparten como denominador común su carácter adictivo, ya reconocido para los dos primeros, pero no para el azúcar.

Finalmente, denunció que las estrategias de las compañías para la venta de estas mercancías provocan un aumento en el consumo, pues la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reveló que más del 70 por ciento de los mexicanos consumen refrescos de manera cotidiana.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La iniciativa “Ley de Regreso Seguro” busca reducir accidentes y fortalecer la seguridad mediante un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022