Cargando, por favor espere...
FOTO Internet
Un nuevo esquema de impuestos saludables a productos como el alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados, actualmente asociados con las principales causas de muerte en México, debe implementarse, pues la recaudación obtenida por estas mercancías rebasa la inversión que se realiza en el sector salud para atender los padecimientos que provocan.
Mediante un informe, el centro de análisis Fundar y la organización civil El Poder del Consumidor advirtieron que la recaudación por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a dichos productos sólo representó 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México entre 2014 y 2023.
En este sentido, ambas organizaciones plantearon diversas medidas para aumentar los impuestos al consumo de estos productos, así como la creación de una figura de garantía presupuestaria para las personas sin seguridad social.
El informe detalló que, bajo un nuevo esquema, el 3.1 por ciento del gasto programable del Gobierno Federal podría asignarse al IMSS Bienestar, lo que sería equivalente a 201 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 21 por ciento.
Para lograrlo, según las organizaciones, los recursos provendrían de un incremento en el IEPS. De esta manera, cada cigarro tendría un costo de tres pesos, aumentando un 84.1 por ciento el precio de la cajetilla y la recaudación en casi 50 por ciento.
En torno a las bebidas alcohólicas, plantearon una cuota específica por litro de alcohol puro, para así poder obtener una recaudación de aproximadamente 105 mil millones de pesos, 43 por ciento más a lo reportado en 2023.
Sobre las bebidas azucaradas, propusieron aumentar la cuota de 1.6 a 7 pesos por litro, de manera que el IEPS equivaldría al 20 por ciento del precio final del producto. Esta medida podría subir la recaudación en 210 por ciento con respecto a lo que se proyecta obtener este año, alcanzando 104 mil 993 millones de pesos.
Para productos como botanas, papas fritas y otros procesados, las organizaciones plantearon incrementar la tasa de ocho a 20 por ciento.
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, enfatizó que el tabaco, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados son responsables de las principales causas de enfermedad y muerte en el país, mientras que el alcohol, tabaco y ultraprocesados comparten como denominador común su carácter adictivo, ya reconocido para los dos primeros, pero no para el azúcar.
Finalmente, denunció que las estrategias de las compañías para la venta de estas mercancías provocan un aumento en el consumo, pues la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reveló que más del 70 por ciento de los mexicanos consumen refrescos de manera cotidiana.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.
"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.
La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201
Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.
Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410