Cargando, por favor espere...
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó que la población mundial en el año 2019 ascendía a siete mil 700 millones de personas; y se estima que en 2030 alcanzará ocho mil 500, mientras que para 2100 será de 11 mil 200 millones, aproximadamente. Ante el eminente crecimiento poblacional, también crece la demanda de alimentos de primera necesidad (maíz, frijol, arroz, trigo, entre otros), mismos que actualmente se encuentran en desabasto debido a que la producción no se mantiene al mismo nivel de la demanda.
FAO, OMS, UNICEF y otras organizaciones publicaron en 2020 un estudio que lleva por nombre El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición del Mundo, en el que estiman que casi 690 millones de personas pasaron hambre en 2019 (un incremento de 10 millones de personas desde 2018) viéndose expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria en el mundo. Esto como resultado de los altos costos, salarios bajos, falta de empleos, cambio climático y la reducida asequibilidad de los productos, factores que han impedido que millones de personas logren una alimentación saludable y nutritiva.
En México, el Inegi reporta que, hasta 2020, la población era de 126 millones 14 mil 24 personas, de las cuales el 23.3 por ciento (27 millones) vive en pobreza alimentaria y el 12.5 por ciento sufre desnutrición crónica: las mujeres eran las más afectadas, con un 60 por ciento (16.2 millones); mientras el 2.6 por ciento (702 mil) de mortandad en de los niños sufría malnutrición. Otro dato revelador es que cada 10 segundos muere una niña o un niño por causas relacionadas con la desnutrición.
El Gobierno mexicano no ha tomado en serio una situación tan difícil para la gran mayoría; en 2021, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural opera con un presupuesto de 49 mil millones de pesos (mmp), 30 por ciento menos que en 2019 (57 mmp). Este recorte al presupuesto trae serios problemas al campo y abona a la crisis que viene atravesando el sector agrícola. La mayoría de los productos de primera necesidad son importados porque el campo mexicano no ha sido capaz de cubrir toda la demanda; en 2019, la FAO dio a conocer que México importó 15 millones 472 mil 700 toneladas de maíz; 123 mil 653 de Frijol y cuatro mil 804.441 de trigo, siendo Estados Unidos el principal importador, seguido de Brasil y España.
Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 2019. México debe optar por crear nuevas políticas económicas que ayuden a consolidar una producción que satisfaga las necesidades que el campo y toda la población demandan, para ello es necesario invertir en ciencia y tecnología, porque solo así se puede alcanzar un desarrollo óptimo para el bienestar del campo y de sus productores.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.
El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares
La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.
El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.
La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.
El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.
El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.
El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador