Cargando, por favor espere...
En 2019, luego de 30 años de bipartidismo, arribó al poder Nayib Bukele, un outsider de la política, cortado con el mismo molde que Javier Milei, Volodymir Zelensky o Samuel García; joven, desenfadado, apolítico, con fuerte presencia en las redes sociales, cool, irreverente. Cinco años después, en 2024, tejes y manejes mediante, se ha relegido con el 85 por ciento de aprobación popular, según los datos oficiales. A Bukele lo llegaron a denominar el presidente de Twitter debido a que algunas acciones, como la remoción de sus colaboradores de gabinete, las despachaba desde el espacio virtual, con una actitud azas bromista y ligera. Para la opinión pública, el perfil de Bukele era el de un político joven, un neutral gestor del Estado sin la desventaja y el peso de adherirse a alguna ideología concreta, trabajador, y con un discurso contra la corrupción y a favor del combate a las maras y a la delincuencia del país.
La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, con un amplio grado de aprobación popular, gracias en parte a los errores políticos y las promesas incumplidas del FMLN, a la proliferación de grupos delictivos y a la continuación de la pobreza. El presidente de moda, lo llegaron a llamar. Sin embargo, ésta no es la gran noticia que se nos ha querido vender. Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.
La acción estrella de su gobierno, que, por cierto, le ha comportado un alto grado de aprobación popular en las encuestas, ha sido la guerra contra las pandillas. Desde hace ya varios meses, después de varios guiños autoritarios y antidemocráticos, Bukele decretó un Estado de excepción que le permitió sacar al ejército a las calles, perseguir y detener a individuos sin respetar los derechos humanos y las garantías constitucionales y detener masivamente a ciudadanos sospechosos de participar en las maras y en el pandillerismo. Todo un caso de eugenesia y de limpieza social. En apenas unos años, el CEO de El Salvador, el impulsor de la economía de las criptomonedas ha devenido de joven tecnócrata a serio aspirante a dictador. Todo esto sin consecuencias aparentes. Lo curioso es que, al contrario de lo que sucede con otros líderes populares del cono sur, sus excesos antidemocráticos pasan sigilosamente por debajo del radar.
Dominado por un populismo punitivista y un mesianismo descarado, el presidente Nayib Bukele ha declarado la guerra a las maras para reducir el número de homicidios y la ola de violencia que se ha instaurado en El Salvador desde hace algunas décadas. Las imágenes de la guerra contra el crimen son bastante explícitas y el sadismo irónico y triunfalista con que el presidente Bukele se refiere a lo anterior contorna una práctica belicista que termina por deshumanizar a los supuestos criminales; que atenta contra los derechos humanos, las garantías individuales y la dignidad de las personas; que contraviene los mínimos de un Estado de Derecho, impide el derecho a la reinserción social y no repara los daños a las verdaderas víctimas de la delincuencia. En cambio, ofrece un obsceno, grandilocuente y terrible espectáculo de poder omnímodo del Estado, dominado por un hombre fuerte que somete y humilla a los delincuentes.
Es evidente que esta imagen que ha ofrecido Bukele y la política de mano dura o de guerra sin tregua contra la delincuencia a menudo son bien apreciadas por la mayoría de votantes y la opinión internacional. De hecho, la reducción, la deshumanización y la invisibilización del enemigo ha suscitado muestras de apoyo. Pero, de nuevo, ésta no es la gran noticia que nos intentan vender. ¿Quiénes son los pandilleros? La respuesta sencilla sería delincuentes que necesitan ser perseguidos, encerrados y, si se puede, destruidos. Sin embargo, en un análisis histórico, los pobres globales, excluidos y hacinados en las grandes barriadas, convertidos en criminales peligrosos, no son sino víctimas de un sistema de exclusión, segregación y persecución que ahora son vistos como indignos y responsables de su propia condición.
No se trata de condonar la criminalidad, sino de denunciar un sistema que asfixia a los desposeídos y luchar por cambiarlo de raíz. De cualquier forma, la estrategia de seguridad de Bukele es, entre otras cosas, un gran operativo de limpieza social que busca la seguridad de las clases dominantes ante la preocupación de la defensa de su propiedad privada y sus privilegios frente al descontento de las masas cada vez más empobrecidas, una forma nueva de Apartheid social.
Finalmente, Bukele está dando pasos firmes hacia la constitución de un gobierno dictatorial en El Salvador. Recientemente ha logrado que sus magistrados leales de la Sala Constitucional reinterpretaran la constitución para permitirle la relección sin llevar el debate al parlamento. Y la relección parece segura. La falta de alternativas reales para combatir dentro de El Salvador el nuevo bukelismo, aprendiz de Trump o Bolsonaro, hace que el panorama se vislumbre más peligroso de lo que podríamos imaginar. Y es que, como decía Marx sobre Thiers, “no hay nada más peligroso que un mono a quien le fue permitido durante algún tiempo dar rienda suelta a sus instintos de tigre”.
El presidente electo justificó el uso de tropas para expulsar a millones de migrantes irregulares.
Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.
Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.
Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?
La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.
La ofensiva israelí provocó la muerte de 606 personas y dejó a cinco mil 332 heridos.
A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.
"Tu Estado de Excepción no nos intimida", declararon grupos criminales de Ecuador al presidente de ese país, Daniel Noboa, quien es hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico del Ecuador.
La medida responde a la intención de estos exmandatarios de participar en la juramentación de Edmundo González Urrutia, quien planea asumir la presidencia el 10 de enero
El deporte ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; algunas disciplinas han desaparecido y otras nuevas han surgido, adaptándose a las exigencias actuales. Actualmente, los deportes se clasifican de la siguiente manera...
La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.
La aeronave volaba con 76 pasajeros y cuatro tripulantes.
Por falla mecánica, se desplomó un ascensor de carga en el HRAE de Mérida, Yucatán, lo cual provocó que algunas personas resultaran lesionadas.
Para los seres humanos que se aventuran a realizar ejercicio físico, la respiración toma una importancia mucho mayor, aquí te explico cómo funciona.
El sistema de residencias médicas en México ha sido sinónimo de un camino demandante, con jornadas de 80 horas semanales, condiciones de vida desfavorables, e incluso maltratos de compañeros y superiores.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.