Cargando, por favor espere...

52 millones de spots
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
Cargando...

El próximo 1° de marzo se iniciarán las campañas electorales de los partidos políticos con propuestas a puestos para todos los niveles gubernamentales, y terminarán el 29 de mayo. Es decir, en los próximos tres meses estaremos expuestos a escuchar discursos demagógicos, promesas mentirosas y manipuladoras que deberán captar el voto ciudadano como único objetivo.

Pero hay varias preguntas con respecto a dicho proceso electoral: ¿qué de nuevo ofrecen sus campañas? ¿Se gastará menos dinero en ellas? ¿Los candidatos son políticos con perfiles actualizados, y ahora sí resolverán los problemas de los mexicanos?

Sin entrar en detalles, es claro que las campañas políticas de este año son un mero trámite para escoger solamente entre “la pinta y la colorada”, a los servidores “palomeados” por la clase social que, desde hace años, controla económica y políticamente al país y que, por supuesto, no es a la que pertenecen los campesinos, obreros y estudiantes pobres de México.

El Instituto Nacional Electoral (INE) ya anunció que durante la campaña político-electoral se difundirán 22 millones de spots (4.6 millones para promover a autoridades comiciales y 17.3 millones para los partidos); pero debemos recordar que, con la “precampaña” iniciada el siete de septiembre de 2023, la metralla contra la población sumó 52 millones de spots.

La verdad es que estas elecciones únicamente son “mucho ruido y pocas nueces” porque, en el caso de Morena, su verdadero candidato a la Presidencia de la República es al actual mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien está utilizando su privilegiada posición política y los recursos del Estado para apoyar a su “corcholata” Claudia Sheinbaum Pardo.

En la otra esquina, Xóchitl Gálvez, candidata del Coalición Fuerza y Corazón por México, ha superado el discurso de Sheinbaum, incluso ha invitado a callar a AMLO; sin embargo, algunos analistas aseguran que anda muy cuesta arriba y que se vislumbra difícil que pueda revertir las ventajas que el poder presidencial brinda a su “corcholata”. A Xóchitl no le alcanza el haber sido la primera en visitar al Papa, ni envalentonarse como el presidente argentino Milei para que los mexicanos voten por ella.

En el documento Hacia un programa de Gobierno 2024-2030, Gálvez propone el rediseño y el fortalecimiento de las estrategias para las principales tareas que el Estado debe atender con prioridad –salud, economía, educación, seguridad, medio ambiente, cultura, combate a la corrupción– pero la candidata opositora no dice cómo atacaría la pobreza extrema y la inseguridad pública que hoy tienen con el “Jesús en la boca” a millones de mexicanos.

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), el financiamiento público de las elecciones federales de junio próximo ascenderá a 10 mil millones 444 mil 157 pesos, monto en el que se incluyen los gastos de campaña, actividades burocráticas y franquicias postales y telegráficas de los partidos políticos nacionales.

Lo que se gasta en las campañas electorales es un derroche descomunal; incluso se sabe que los candidatos presidenciales dispondrán de un tope para gastos de 660.9 millones de pesos (mdp), cifra que supera en 231.3 mdp a la que el INE estableció en los comicios de 2018. En esta campaña de 90 días, cada aspirante a la Presidencia de la República gastará 7.3 mdp diarios.

Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos pobres sufren diariamente. Por esto es previsible que, en el sexenio de un gobierno morenista o prianista no se preocupen por sacar de la pobreza a gran parte de los mexicanos que viven en la marginación; y que se dediquen a defender los intereses de la clase burguesa. 

Las campañas electorales de este año son más de lo mismo para el sistema político mexicano; no traen, ni traerán nada nuevo para el próximo sexenio. Quien realmente sufre es el pueblo, cuyo despertar resulta urgente para que luche contra la explotación en la que vive, se eduque y organice para movilizarse, acceder al gobierno y superar la situación de marginación y pobreza. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Noticia anterior
Los jóvenes jornaleros
Noticia siguiente
Nayib Bukele Tirano

Notas relacionadas

Hubo una modificación de última hora al acuerdo aprobado por la Jucopo para designar a Raúl Ortega Rodríguez como alcalde de Cuauhtémoc.

Según el diputado local Jorge Gaviño Ambriz, el cierre de 11 páginas de Facebook se debe a que éstas supuestamente fueron financiadas para ir contra la 4T y su candidata Claudia Sheinbaum.

El abanderado de “Va por la CDMX”, Santiago Taboada, expuso su programa “Vivienda joven”, para que el gobierno capitalino apoye a jóvenes menores de 35 años con subsidios sobre los precios de renta y venta de viviendas.

A la fecha, el gobierno morenista que encabeza Cuitláhuac García, está muy lejos de cumplir el compromiso de resarcir al 100 por ciento los daños, ya que ahora hay mayores carencias, escasez de bienes y servicios básicos e inflación.

Aquí estamos de nuevo, con los mismos problemas que al principio, solo que agravados por la avaricia privada, por la pandemia de la Covid-19 y por el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El economista Enrique Quintana afirma que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, quien no trabaja es porque no quiere. Aquí refuto sus afirmaciones.

Dentro de las solicitudes de obra pública, destacan la pavimentación de calles, luz eléctrica, agua potable, clínicas, aulas. En total son unos mil 600 proyectos para todo el país.

La diputada local del PRI, Maxta González, lamentó la salida de Adrián Rubalcava del partido, pero señaló que apoya y respalda a su dirigente nacional, Alejandro Moreno.

Hay falta de mantenimiento al Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. Es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

Kenia López advirtió que presentará una denuncia ante la FGR por los contratos millonarios que presuntamente han recibido los sobrinos de AMLO de parte de PEMEX.

Hoy el tablero geoestratégico global cambia hacia un mundo donde el nuevo juego está propiciado por China y Rusia. La primera con su capacidad tecnológico-industrial; la segunda, con su reposicionamiento global a partir de su poder energético.

En muchas de las manifestaciones de descontento popular que acontecen hoy en día se encuentra la repetición de un fenómeno: la violación total o parcial de monumentos.

La diputada Maxta González señaló que tres semanas intentó subir un punto de acuerdo sobre la problemática de vecinos de la Cuauhtémoc, pero el abandono del recinto imposibilita avanzar.

El arsenal ideológico que vemos ha sido paciente y cuidadosamente urdido por todas las clases dominantes de la historia para preservar su dominio y convencer a los pueblos de la inutilidad de todo intento de cambio.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139