Cargando, por favor espere...

¿Y para cuándo el sistema de salud como Dinamarca?
Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta decretarlo como “universal”, sino en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca.
Cargando...

En el mes de agosto de 2023, el Coneval emitió los resultados de medición de la pobreza, llegando a la conclusión de que ésta disminuyó en 5.6 por ciento de 2018 a 2022. Quienes se niegan a mirar la dura realidad mexicana aplaudieron el “logro” de la 4T, sin detenerse a analizar que esta aparente disminución de la pobreza responde más a un efecto de ilusión estadística que a una disminución real. Sin entrar en los argumentos de la crítica que realizó Julio Boltvinik a los criterios que el Coneval emplea para determinar si una persona es pobre, es necesario recalcar que dicho investigador encontró que, si bien esta institución solo considera a 46.8 millones de pobres, en realidad podría tratarse de 94 millones, es decir, que el 72.9 por ciento de la población mexicana está en pobreza; lo que equivale a tres de cada cuatro mexicanos.

Para dimensionar el nivel de pobreza en México basta poner en evidencia el aumento del número de carencias que padeció el pueblo mexicano de 2018 a 2022. En primer lugar, a los 8.7 millones de personas que no contaban con los recursos para alimentarse y que tenían poco más de tres carencias en materia de salud, educación, seguridad social, vivienda y servicios dentro de ésta, se le incrementaron 400 mil personas más. Adicionalmente, en 2022 hubo un aumento de siete millones 100 mil mexicanos que pasaron a engrosar las filas de los 25 millones que tenían al menos tres carencias sociales. En particular, el incremento más fuerte se dio en la carencia de los servicios de salud, que pasó de 20.1 millones de mexicanos en 2018 a 50.4 en 2022, es decir, incrementó en 30.3 millones. La segunda carencia que aumentó fue la educación, en un millón 600 mil personas en el mismo periodo.

Estos resultados contrastan con las promesas que el Presidente hizo en campaña y las mentiras que ha dicho en sus conferencias mañaneras. Recordemos, por ejemplo, cuando prometió que México tendría un sistema de salud como el de Dinamarca y los países nórdicos. Incluso después de desaparecer el Seguro Popular a finales de 2019 y eliminar el proyecto fracasado del INSABI en abril de 2023, volvió a reiterar al siguiente mes que se estaba “construyendo” el sistema de salud como Dinamarca, el cual quedaría a finales de 2023. Sin embargo, sus mentiras han quedado expuestas con los resultados de la encuesta del CONEVAL, que mostraron un incremento enorme de la población incapaz de ejercer su derecho a la salud.

El problema de la carencia de salud no se solucionará con simples consignas. Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta con informar a la población a dónde acudir en caso de enfermedad, como sugiere el doctor en economía Gerardo Esquivel, funcionario intermitente de la 4T: “los mexicanos sabemos que nos gusta tener un carnet, una información, una credencial que nos diga a dónde debo ir. Eso es lo que creo que le falló al Insabi”.

No basta con decretar “universal” el sistema de salud, sino más bien la cuestión reside en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca; este país gasta alrededor del 11 por ciento de su Producto Interno Bruto en salud, la OMS recomienda destinar al menos el seis por ciento y México gasta menos del tres por ciento.

Los mexicanos no nos debemos dejar engañar por las cuentas alegres del Presidente y sus funcionarios. Por el contrario, urge que estemos más alerta que nunca y evidenciemos las equivocaciones de la 4T, porque si el Gobierno se niega a aceptar que la pobreza existe en toda su dimensión, seguirá implementando sus políticas erradas bajo el supuesto de que están rindiendo fruto.


Escrito por Ollin Vázquez Huerta

colaboradora


Notas relacionadas

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

El 'Informe Europeo sobre las Drogas 2022 resalta, entre sus conclusiones, que hay indicios de la presencia de organizaciones criminales mexicanas en el mercado de producción de metanfetaminas.

Los aumentos autorizados en este sexenio solo han sido mera ilusión porque, en términos reales, se gana menos y trabaja más; y se gasta mucho más en la compra de cada producto de la canasta básica.

Camelia Isidoro, líder de Antorcha en Ecatepec, solicitó al Gobierno Federal declarar a Ecatepec como zona de desastre, pues 150 mil habitantes de más de 100 colonias sufren inundaciones de hasta un metro de alto.

Alejandro Moreno nombró a Eric Sevilla como secretario adjunto de la presidencia del PRI; y felicitó a la nueva dirigencia en el Edomex, Ana Lilia Herrera.

Sólo una teoría histórica como la marxista que busca abolir todo tipo de explotación, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia, puede llegar a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.

En San Cristóbal de Las Casas, un “Pueblo Mágico” en México, está perdiendo su atractivo turístico debido a los grupos delictivos ligados al narcomenudeo y la ineficiencia de las autoridades federales y estatales.

El Reporte especial recoge las voces de especialistas y organismos internacionales que advierten sobre la intención del gobierno mexicano de crear una nueva aerolínea con carácter comercial y de asignar su operación a la Sedena.

La disputa entre Armenia y Azerbaiyán se “reeditaˮ hoy, con los auspicios de Occidente, que busca abrir un nuevo foco de tensión contra Rusia e Irán. Simultáneamente, surgen nuevos intereses en ese problema que ya alcanzó un siglo.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, impulsa una campaña negra para distraer la atención de los errores de su administración, coincidieron los alcaldes de Cuauhtémoc, AO y BJ.

Por romper la ley y violar la Constitución, MC interpuso una queja ante el IECM por actos anticipados de campaña y uso indiscriminado de su imagen con fines electorales.

Mienten quienes aseguran que el siglo de Lenin ha terminado. En términos históricos no ha hecho más que empezar. 

Es cuestión de tiempo para que los movimientos feministas coincidan y se sumen a los grandes movimientos nacionales.

A pesar de las advertencias internacionales sobre el cambio climático, ni el Gobierno Federal ni los gobiernos estatales han adoptado medidas para evitar el impacto del intenso calor que agobia a los mexicanos.

“Un día sin inmigrantes” es promovido a través de plataformas digitales por el joven de origen uruguayo Carlos Eduardo Espina, quien tiene más de 2.4 millones de seguidores en la red social Tik-Tok.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139