Cargando, por favor espere...

Los transgénicos a debate
En Lo Marginal en el Centro, especialistas se enfocan en el tema del uso de transgénicos y glifosato-herbicida de amplio espectro, dada su prohibición por el gobierno de la autollamada 4T.
Cargando...

El lunes 13 de febrero de 2023, el DOF publicó el “Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado”, mismo que plantea, además, la sustitución de transgénicos, que se dará de manera completa hasta el 31 de marzo de 2024.

El tema vuelve al debate en los distintos medios porque Estados Unidos criticó la medida al atentar contra acuerdos previamente tomados entre ambos gobiernos. El de México arguye que el objetivo del decreto es garantizar una producción agrícola sostenible y segura que conlleve a la soberanía alimentaria.

Por lo anterior, en la mesa de análisis de Lo Marginal en el Centro, especialistas se enfocaron en el tema del uso de transgénicos y glifosato-herbicida de amplio espectro, dada su prohibición por el gobierno federal, mismo que ha despertado polémica en los diversos medios de comunicación.

Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) detalló que el Decreto fue planteado desde 2021, donde sostiene que México debía empezar a transicionar para dejar de usar maíz transgénico y glifosato.

 

 

“Ese decreto estaba ambiguo, no estaba demasiado claro, se prestaba a la interpretación de que todo el maíz transgénico para cualquier uso se prohibía en México, y eso generó mucho ruido porque EE. UU. es un proveedor muy importante de maíz amarillo para México y 90% de ese maíz es transgénico”. Por eso, de acuerdo con Gutiérrez, dicha medida implicaba un golpe muy fuerte para el país norteamericano. La especialista añadió que en la reciente modificación al decreto se limita la prohibición.

“Ahora dicen que se prohíbe el uso y la importación de transgénicos para consumo humano, pero todavía se permite para el consumo pecuario. Lo importante aquí es que la mayor parte del maíz amarillo transgénico que importamos desde EE. UU. se va al sector pecuario (alimentar a las vacas, a los pollos, a los puercos), todos estos animales que están en el sector ganadero”. Por eso la modificación al decreto no es suficiente para que EE. UU. apruebe la medida, sostuvo.

A este respecto, Jorge López Hernández, licenciado en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y maestro en Economía por la UNAM, sostuvo que el nuevo decreto responde a la presión del vecino porque el volumen que México recibe de aquel país es importante.

 

 

El economista por la UACh afirmó que es deseable un país con soberanía alimentaria, sin embargo, México no tiene las tierras suficientes para producir todos sus alimentos, principalmente maíz; nuestro país está en desventaja con EE. UU. en este sentido. Por otro lado, “México no está haciendo prácticamente nada para alcanzar la llamada soberanía alimentaria.

El presidente menciona que está buscando la soberanía alimentaria, pero para llegar a eso se necesita investigación y transferencia de tecnología y en eso no hay inversión”.

 

 

A decir de los panelistas no hay suficiente infraestructura hidráulica, seguros, créditos ni paquetes tecnológicos, lo que impide que se alcance la soberanía alimentaria bajo la 4T.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este 22 de julio se reunirá el Consejo General del INE para debatir la imposición de multas por un total de mil 420 millones de pesos.

Según el Inegi, hay 17 millones de mexicanos que no tienen empleo, 48 millones están subempleados o trabajan menos horas de las que tienen disposición; y el 56 por ciento de los mexicanos “empleados” está en el sector de la informalidad.

“Que me expliquen cómo Clara Brugada quiere continuar con un gobierno al que se le cayó el Metro; donde murió más gente por la pandemia que en otra ciudad en el mundo, cuestionó Salomón Chertorivski.

Es A Roosevelt una firme toma de posición contra el imperialismo norteamericano; en él asigna a Theodore Roosevelt, presidente yanqui en turno, todos los atributos de la depredación y el intervencionismo contra las naciones latinoamericanas.

Para que la verdadera democracia pueda existir se necesita, entre otros factores y, por encima de todo, que el pueblo, el más desvalido, se organice, se una, se constituya en un ente indisoluble práctica e ideológicamente.

“No podemos tolerar que escuelas clandestinas se la pasen entregando títulos exprés a personajes con una reputación oscura y que, de la noche a la mañana, sean licenciados en Derecho”, señaló el diputado Federico Döring.

El alcalde con licencia en Benito Juárez, Santiago Taboada, recibió su constancia de registro como precandidato único a la Jefatura de Gobierno CDMX.

Los colectivos que protestaron calificaron de “asesina” a la diputada federal del PAN, Teresa Castell, al tiempo que exigían procesar propuestas a favor de los derechos de su comunidad LGBTTTIQ+.

"Seis millones de hogares reciben cada tres semanas, de forma casi gratuita, los alimentos esenciales para la familia; en estas semanas de fiestas, el gobierno ha distribuido unos 14 millones de juguetes a niños y niñas de familias humildes…

Las dos sesiones son importantes reuniones políticas anuales que buscan plantear, analizar y aprobar programas políticos dirigidos a seguir construyendo una sociedad más justa para construir un socialismo con características chinas.

La precandidata a la presidencia del FAM, Xóchitl Gálvez, llamó al Presidente a dialogar con los agricultores de Chihuahua antes de abrir las compuertas de la presa La Boquilla.

Antes, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, denunció que ese transporte operaba al 50% debido a la falta de insumos para dar mantenimiento a las vías, trenes, centrales y estaciones.

El pago por apoyar ratificación de Ernestina Godoy se cumplió con los diputados locales, quienes se salieron de sus grupos parlamentarias para saltar a Morena, tres de ellos se perfilan como candidatos a la Cámara de Diputados.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (Segob) en un comunicado conjunto informaron que si bien México reconoce el derecho a la libre movilidad de las personas

El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que en las elecciones los narcos metieron las manos.