Cargando, por favor espere...
El lunes 13 de febrero de 2023, el DOF publicó el “Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado”, mismo que plantea, además, la sustitución de transgénicos, que se dará de manera completa hasta el 31 de marzo de 2024.
El tema vuelve al debate en los distintos medios porque Estados Unidos criticó la medida al atentar contra acuerdos previamente tomados entre ambos gobiernos. El de México arguye que el objetivo del decreto es garantizar una producción agrícola sostenible y segura que conlleve a la soberanía alimentaria.
Por lo anterior, en la mesa de análisis de Lo Marginal en el Centro, especialistas se enfocaron en el tema del uso de transgénicos y glifosato-herbicida de amplio espectro, dada su prohibición por el gobierno federal, mismo que ha despertado polémica en los diversos medios de comunicación.
Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) detalló que el Decreto fue planteado desde 2021, donde sostiene que México debía empezar a transicionar para dejar de usar maíz transgénico y glifosato.
“Ese decreto estaba ambiguo, no estaba demasiado claro, se prestaba a la interpretación de que todo el maíz transgénico para cualquier uso se prohibía en México, y eso generó mucho ruido porque EE. UU. es un proveedor muy importante de maíz amarillo para México y 90% de ese maíz es transgénico”. Por eso, de acuerdo con Gutiérrez, dicha medida implicaba un golpe muy fuerte para el país norteamericano. La especialista añadió que en la reciente modificación al decreto se limita la prohibición.
“Ahora dicen que se prohíbe el uso y la importación de transgénicos para consumo humano, pero todavía se permite para el consumo pecuario. Lo importante aquí es que la mayor parte del maíz amarillo transgénico que importamos desde EE. UU. se va al sector pecuario (alimentar a las vacas, a los pollos, a los puercos), todos estos animales que están en el sector ganadero”. Por eso la modificación al decreto no es suficiente para que EE. UU. apruebe la medida, sostuvo.
A este respecto, Jorge López Hernández, licenciado en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y maestro en Economía por la UNAM, sostuvo que el nuevo decreto responde a la presión del vecino porque el volumen que México recibe de aquel país es importante.
El economista por la UACh afirmó que es deseable un país con soberanía alimentaria, sin embargo, México no tiene las tierras suficientes para producir todos sus alimentos, principalmente maíz; nuestro país está en desventaja con EE. UU. en este sentido. Por otro lado, “México no está haciendo prácticamente nada para alcanzar la llamada soberanía alimentaria.
El presidente menciona que está buscando la soberanía alimentaria, pero para llegar a eso se necesita investigación y transferencia de tecnología y en eso no hay inversión”.
A decir de los panelistas no hay suficiente infraestructura hidráulica, seguros, créditos ni paquetes tecnológicos, lo que impide que se alcance la soberanía alimentaria bajo la 4T.
SNTE ratificó el compromiso de los maestros para consolidar la Nueva Escuela Mexicana.
Las integrantes del Comité se limitaron a presentar una relatoría de lo ocurrido el martes 14 de enero.
El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk.
La demanda fue presentada ante la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
Santiago Taboada y Lía Limón adelantaron que este jueves acudirán a la Fiscalía federal para que atiendan el caso.
Urge implementar nuevas acciones que coadyuven en la protección física y patrimonial de los mexicanos; más aún con el proceso electoral que se efectuará este 2024: José Abugaber.
Aún faltan tres secretarías por designar: la del Trabajo y Previsión Social; la de Turismo y la de Cultura.
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Se ha propuesto que el 2 de diciembre se vote sobre la elegibilidad de quienes se inscriban.
Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la UNAM, señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.
En Guerrero se vive una guerra cotidiana que se manifiesta de diversos modos: enfrentamientos, desapariciones de estudiantes, crimen organizado, policías comunitarias o violencia exacerbada, etc.
La Canacintra dio a conocer su propuesta de realización de Foros Temáticos de Innovación, con los que buscan abrir espacios de diálogo y colaboración con académicos, expertos, sociedad civil y sector privado.
Hasta este viernes, la CDMX reporta una ocupación de 40 por ciento de las camas para atender a pacientes con Covid-19.
A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.
La violación a la Ley se debe a que Lenia Batres Guadarrama es militante de Morena, partido del cual proviene el Ejecutivo federal.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Redacción