Cargando, por favor espere...
Los gobiernos morenistas de Metepec, San Felipe del Progreso, Toluca y Zinacantepec, Estado de México, están por concluir; y únicamente dejarán los mismos rezagos en servicios sociales urbanos y mayor inseguridad pública como recuerdo, porque sus compromisos de “cambioˮ pasaron de largo.
Hace tres años, más de 30 millones de mexicanos dieron el triunfo al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a cientos de candidatos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) postulados a otros puestos de elección popular, porque se ofrecieron combatir la inseguridad y reducir la desigualdad socioeconómica que prevalece en México.
Pero hoy, en la conciencia colectiva nacional, solo quedan los otros datos de la realidad cotidiana de su lema “primero los pobres”: falta de obras públicas a favor del pueblo mexicano, mayor pobreza multidisciplinaria y extrema, delincuencia común y organizada en gran parte de las entidades federativas, ocurrencias y múltiples pregones demagógicos.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha señalado que, entre 2018 y 2020, el número de mexicanos en situación de pobreza aumentó de 51.9 a 55.7 millones de personas, cifras equivalentes al 41.9 y al 43.9 por ciento respectivamente; y que la pobreza extrema pasó de 8.7 a 10.8 millones de personas, es decir del siete al 8.5 por ciento.
En ese mismo periodo, el rezago educativo se incrementó de 23.5 a 24.4 millones de personas, una modificación porcentual del 19 al 19.2. La carencia en acceso a servicios de salud pasó del 16.2 al 28.2 por ciento; la de alimentación nutritiva y de calidad aumentó ligeramente del 22.2 al 22.5 por ciento y la falta de acceso a la seguridad social afectaba al 52 por ciento de los mexicanos en 2020. A estos datos se agrega el hecho de que 11 millones hombres y mujeres (el 9.1 por ciento de la población nacional) viven en municipios con alta y muy alta marginación.
Los datos del Coneval revelan que el Estado de México (Edomex) forma parte de las 19 entidades federativas en las que aumentó el porcentaje de la población que vive en pobreza, pues la mexiquense en esta situación aumentó del 41.8 por ciento en 2018 al 48.9 por ciento en 2020; lo mismo sucedió con la pobreza extrema, cuyo índice pasó del 4.7 al 8.2 por ciento y con la carencia por acceso a servicios de salud, que se elevó del 19.8 al 34.2 por ciento.
Alcaldes morenistas reprobados
Las expectativas que Morena generó en los mexiquenses eran altas y, donde ganó, le dieron más de dos por ciento de votos por cada uno en los comicios de 2018. Sin embargo, en las elecciones de junio pasado, los electores, decepcionados por los alcaldes morenistas, le quitaron al partido de la “Esperanza de México” un millón de sufragios; y perdió la mitad de las demarcaciones que gobernaba.
En contraste, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se recuperó y triunfó en más de 50 municipios mexiquenses en coalición con Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre las alcaldías que recuperó esta alianza destacan la capital, Toluca, así como Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Zinacantepec, Metepec y Almoloya de Juárez.
El descontento popular hacia Morena se refleja también en los resultados del estudio de opinión Así van 100 municipios, de la encuestadora Arias Consultores, en la que el desempeño de los ediles morenistas alcanzó en promedio el 25.2 por ciento de aceptación, por debajo de los del PRI, que obtuvieron el 41.2; los de Movimiento Ciudadano (MC), el 37.9; y los del PAN, 35.9 por ciento.
El estudio tuvo como base los resultados de 14 mil 742 entrevistas, realizadas entre el 24 y el 30 de septiembre de 2021 a personas mayores de 18 años de nivel socioeconómico indistinto. Entre los ediles morenistas evaluados se encuentra el de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, quien obtuvo un nivel de desaprobación del 83.7 por ciento contra el 7.6 por ciento de los que aprobaron su administración.
Además, el 91.5 por ciento de los encuestados consideró que el alcalde toluqueño miente con respecto a labores públicas; y solo el 8.5 por ciento cree que dice la verdad; y el 96.2 por ciento de los toluqueños aseguraron que viven en un municipio inseguro.
Hasta septiembre pasado, en la capital mexiquense se habían cometido más de 24 mil 500 delitos, de los cuales ocho mil 332 fueron robos en cualquiera de las modalidades y 425 más que los registrados en el mismo periodo de 2020. Además, este año se han denunciado cuatro mil 792 agresiones contra la vida y la integridad corporal (homicidios, lesiones y feminicidios), mil 309 más que en 2020, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Con respecto a las extorsiones, esta misma institución informó que, en 2021, se han hecho 247 denuncias, 32 más que el año anterior, cuando se presentaron 215. Entre las víctimas se encuentra Ricardo N. quien prefirió omitir su nombre por el temor de perder la vida, pues él y otros 15 comerciantes de la zona centro de Toluca han sido amenazados por miembros de la organización criminal La Familia Michoacana.
“Me dejaron una nota que decía que si no quería tener problemas debía cooperar con ellos… Como no hice nada, me hicieron llegar más amenazas… recurrí a un ministerial y me dijo que no se podía hacer nada porque los sujetos estaban apadrinados. Levanté la denuncia, pero me quedé solo en esto; todo el sistema está al servicio de los delincuentes; así que tuve que entrarle por la seguridad de mi familia. La única manera de salir de esto es muerto o huyendo”.
Visiblemente molesto, Ricardo reveló que ha depositado 81 mil pesos a los extorsionadores. “A ellos no les interesa si hay venta o no, las amenazas no te dejan ni dormir; por eso solo trato de aguantar. A otros comerciantes les piden hasta 100 mil pesos mensuales, todo depende de lo que vendas. Cuando entró Morena, creí que la economía iba a mejorar y que habría más seguridad; pero no han cumplido con lo que prometieron. No hay patrullas, no hay policías y los que están solo se dedican a amedrentar a los borrachitos y comerciantes a quienes les roban sus mercancías. Con los delincuentes ni se meten”, lamentó.
La población de Toluca supera las 900 mil personas; de éstas, 413 mil –el 45 por ciento– viven en pobreza y más de 55 mil –el 6.1 por ciento– sufren pobreza extrema; el rezago educativo afecta a más de 115 mil personas (el 12.7 por ciento) y cerca de 470 mil tienen carencia por acceso a la seguridad social, lo que equivale al 51.6 por ciento.
Se acabó la esperanza de cambio
Otra víctima de la delincuencia es el abogado Luis Rodea, habitante del municipio de Zinacantepec, a quien además de robarle 20 mil pesos, en el último medio año sufrió tres asaltos, con lo que también le han arrebatado la tranquilidad y confianza en el lugar donde vive.
De enero a septiembre de 2021, en Zinacantepec se han cometido tres mil 628 delitos, 417 más que los cometidos en el mismo periodo de 2020, cuando se registraron tres mil 211. El SESNSP ha reportado 989 robos este año, 102 más que el año anterior, cuando se consumaron 887 atracos.
“Sin ganas de herir sentimientos ajenos, puedo decir que la gente estaba muy esperanzada en el gobierno de Morena; pero han invertido lo mínimo en seguridad pública, por lo que la inseguridad se ha hecho más latente en los últimos dos años… aquí falta mucha vigilancia, patrullas y policías leales dispuestos a servir. Actualmente tardan hasta 40 minutos en llegar para atender una emergencia… además, hace falta que se reforme el Código Penal estatal y federal para que existan penas más severas para los delincuentes que reinciden y que se apliquen programas de readaptación social”, comentó Rodea.
Alejandra Mondragón, licenciada en economía y maestra de artes marciales mixtas, reveló que en Zinacantepec hace falta invertir en seguridad y capacitación policiaca debido a que la delincuencia está rebasando a los uniformados, tanto en armamento como en preparación: “actualmente entreno a más de 100 personas, muchos de ellos policías, quienes también temen por su vida y acuden a nosotros porque el gobierno de Morena no ha hecho nada, o muy poco, para capacitarlos”.
Afirmó que en Zinacantepec, Morena encabeza un gobierno autoritario y que atenta contra el deporte: “desde hace tres años no se ha invertido en acciones tan importantes como cultura, actividad física y educación, las cuales fortalecen la cohesión social. Por el contrario, mantienen el dominio de los espacios para cumplir con intereses personales y quedar bien con los maleantes. A nosotros nos han negado el acceso a los gimnasios a pesar de que preparamos de manera particular a los policías, incluso a atletas de alto rendimiento”.
Los ediles morenistas también han dejado mucho qué desear en materia de infraestructura urbana y bienestar social: “está bien que entreguen becas y diversos apoyos, pero lo único que están haciendo es crear generaciones perezosas. Se necesita una reorientación del gasto público, que se invierta más en obras de agua potable, pavimento, centros de salud, deportivos y alumbrado. Que no solo se gobierne atendiendo intereses de los mandatarios”.
En Zinacantepec hay más de 200 mil pobladores; de éstos, 107 mil viven en pobreza (el 53 por ciento) y 15 mil sufren pobreza extrema (el 7.8 por ciento). Más de 28 mil carecen de servicios de salud y 27 mil más no tienen servicios básicos en sus viviendas.
Los pobladores de Almoloya de Juárez y Metepec también son víctimas de los malos gobiernos morenistas; pues a pesar de los “apoyos directos”, el 59 y el 31 por ciento de su población viven en pobreza y pobreza extrema, respectivamente; más de 22 mil almoloyenses no tienen acceso a servicios básicos de vivienda. En la misma situación se encuentran 43 mil metepequenses.
En San Felipe del Progreso habitan 144 mil personas, de la cuales 97 mil (el 75 por ciento) viven en pobreza y 31 mil (el 24.5 por ciento) sufren pobreza extrema; 82 mil (el 64.1 por ciento) no tienen servicios urbanos básicos: más de 29 mil hombres y mujeres carecen de redes de agua potable; 54 mil 500 no disponen de sistemas de alcantarillado; más de 14 mil carecen de baño y tres mil 200 no cuentan con energía eléctrica.
El rezago educativo de este municipio mexiquense afecta a 40 mil 800 personas (el 31.9 por ciento) y la tasa de analfabetismo en 2020 fue del 10.8 por ciento, porcentaje equivalente a más de 10 mil 500 sanfelipenses mayores de 15 años.
No obstante estos déficits de la infraestructura básica de San Felipe del Progreso, y de las denuncias de prensa de que se ha enriquecido ilícitamente y que viajó a Francia y España con cargo al erario, el alcalde Alejandro Tenorio Esquivel fue nombrado embajador de “ciudades sustentables”.
En el caso de Tenorio, la reprobación popular –incluidas sus meritorias gestiones “internacionalistas y ecológicas”– vertió en la derrota electoral y la no reelección.
Las fuerzas armadas de México realizaron 267 funciones civiles adicionales a las asignadas por la Constitución.
La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.
Los periodistas debemos entender que necesitamos de una gran alianza con los sectores populares y darles voz, para que, ante embates como estos, no debamos nuestra defensa a las cúpulas del poder.
Con esta marcha los estudiantes universitarios, se solidarizaron con la BUAP y la UPAEP.
"Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991", es un análisis de los investigadores Roger Keeran y Thomas Kenny, que busca aclarar, analizar los hechos desde una perspectiva crítica, por qué desapareció la URSS.
La Cámara de Diputados rechazó iniciar el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, acusado de delitos cometidos en 2023.
El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.
Algunos eventos de marzo de 2023 confirman la alianza sino-rusa, que propone un nuevo mundo libre de la tutela carcelaria de EE. UU.
Ante la indiferencia del gobernador de Yucatán para resolver demandas sociales, el Movimiento Antorchista en la zona anunció una manifestación para el 21 de abril. Aseguraron que si no hay solución, escalarán su lucha a nivel nacional.
El suizo Emer de Vattel, uno de los pilares más importantes del derecho, suponía que la guerra, o cualquier género de violencia interestatal, solo podría ser justa si se hacía bajo ciertos límites.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
La alcaldesa Yolanda Sánchez había denunciado “presiones” en su contra de parte del crimen organizado. Ahora fue privada de su libertad este sábado poco antes de las 19.00 horas en Zapopan.
Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.
No fue otra cosa que la reducción de un proceso político trascendente a una burda contienda telenovelesca.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” convocó a todos los sectores de la sociedad a sumar fuerzas a favor del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.