Cargando, por favor espere...
Para la burguesía, la clase de los multimillonarios, la apariencia lo es todo. Primero, porque la mayoría de los elementos que se consideran para tener una buena apariencia se consigue consumiendo (acto redituable para sus negocios): mucha y buena ropa y calzado, accesorios, majestuosas propiedades y casas, cosméticos y tratamientos, aparatos electrónicos de entretenimiento, automóviles, turismos exclusivos, en fin, millones de mercancías y servicios. Y es que a través de un aparato gigantesco de propaganda se inculca la idea de que no se trata, en sí, de cubrir una necesidad, sino de exagerar el modo en cómo se satisface; es decir, es más importante el “cómo” se satisface una necesidad (por ejemplo, calzar) que el “con qué”. Esto ocasiona que los habitantes de nuestra época tengan una obsesión por consumir y por la apariencia. ¿Qué consecuencias puede traer a la salud mental de la población esta obsesión por consumir y aparentar?
En un artículo de 2021 en The New York Times, los psicólogos sociales Jonathan Haidt y Jean M. Twenge publicaron datos espeluznantes. “Las crecientes tasas de ansiedad, depresión y sentimiento subjetivo de soledad en las generaciones más jóvenes no se deben exclusivamente al impacto de la pandemia: los casos proceden desde 2012; estos investigadores detectaron que los índices de ideación suicida y los intentos de suicidio, así como los suicidios efectivos, aumentaron drásticamente, sobre todo en niñas preadolescentes, con un incremento del 50% desde el mencionado año”. En general, en el periodo que va de 2012 a 2019, las tasas de depresión entre adolescentes casi se habían duplicado. Luego la BBC: “Las chicas adolescentes en Estados Unidos experimentan niveles nunca vistos de tristeza y ansiedad. Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), con datos de 2021, indica que casi tres de cada cinco chicas adolescentes reportaron sentirse tristes o desesperanzadas de forma constante, lo que representa un incremento de casi 60% en comparación con 2011, cuando un 36% de las jóvenes dijo sentirse de esa manera. Otro indicador preocupante del estudio es el aumento en el número de chicas adolescentes que han considerado seriamente suicidarse: una de cada tres”.
¿Es posible concluir que estos desequilibrios en la salud mental de la juventud tienen una relación con el fomento vomitivo de la burguesía por aspirar a despilfarrar a ultranza y tener una fijación enfermiza por la apariencia? Todo parece indicar que sí: el sentimiento constante de insatisfacción genera repulsión del individuo contra la sociedad que reproduce el ideario burgués: el egoísmo como camino para ser exitoso y la idea falaz de creer que vales por lo que tienes y por lo que aparentas. La consecuencia: la sensación de aislamiento e insatisfacción y, por consiguiente, el acendrado individualismo. El cineasta Ruben Östlund dice a propósito de su último film El triángulo de la tristeza: “primero tengo que aclarar que los ricos sí son solidarios: lo son con los otros ricos (dice irónicamente) (...); no estamos haciendo lo suficiente contra el calentamiento global, y eso nos hace insolidarios con las próximas generaciones. Pero creo que seguimos tratando este problema en un plano demasiado individual –yo consumo menos energía o energía verde, yo reciclo– pero nos falta organizarnos de verdad en un plano superior; nos falta organizarnos como sociedad. Es algo que no estamos haciendo porque vivimos un tiempo extremadamente individualista, lo que nos lastra a la hora de afrontar problemas juntos”.
Estas concepciones, por cierto, las plasma socarronamente en sus films, especialmente en su última obra: el egoísmo procede de superficialidades. Exacto: lo que está en la superficie, lo que no debería ser parte central de nuestras preocupaciones se convierte en el eje de nuestra existencia: tener lo prescindible y tenerlo en exceso. En pocas palabras, actuamos bajo los ideales de los más ricos, sin que seamos ricos. Somos egoístas y adoramos el lujo, sin que podamos llegar a gozarlo plenamente. Y el resultado es que este egoísmo nos impide afrontar colectivamente los problemas que nos oprimen a todos.
Este amor por lo superfluo odia la reflexión que es, por definición, pensar el mundo más allá de lo aparente; por eso una alternativa a este precipicio podría ser el fomento masivo del pensamiento entrenado con las artes y la literatura, pues las personas con esta cualidad tienen mayores condiciones para emanciparse de la obsesión consumista. De ahí que toda revolución que intente superar la decadencia de la sociedad capitalista debe apoyarse ineludiblemente en la práctica y divulgación de las bellas artes y de las humanidades, destacadamente, de la filosofía. No hay más.
Los diputados emecistas consideraron también necesario aprobar una nueva propuesta de los integrantes del Consejo Ciudadano para la conformación del Instituto de Planeación, que hoy se encuentra “vacío y acéfalo”.
El aumento acelerado del monto de las remesas no debe verse como un logro del gobierno, sino como una prueba de que las políticas implementadas son un fracaso.
Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.
La comunidad internacional vive un nuevo momento geopolítico en el que el rol de la República Popular de China (RPCh) resulta clave para cimentar un futuro multilateral más cualitativo.
La sociedad civil organizada en particular reclaman respeto a las pocas prácticas democráticas hasta ahora logradas
Ecatepec, México.- El gobierno del estado de México incrementará las multas para los vehículos que invadan el carril confinado exclusivo del sistema Mexibús luego de proponer una reforma al Reglamento de Tránsito estatal.
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó este jueves a la comunidad mundial a crear un sistema de seguridad unificado para contrarrestar cualquier tipo amenazas contra la nación.
Las corrientes nacionales en Morena intentan influir en la definición de candidatura para gobernador, al margen de las preferencias de Jaime Bonilla.
Según esto, por primera vez en la historia, dos mujeres son las que presidirán las Cámaras del Congreso; por un lado, Rojas en la de Diputados y por el otro Mónica Fernández en el Senado.
Después de que la denuncia de la FGR fuera rechazada por segunda vez, ahora busca una tercera para “hacer justicia” y “castigar” a aquellos que violaron la ley.
En el drama de 2019 es muy fácil identificar al villano: se trata de Donald J. Trump, personaje que se halla detrás de todas las escenas, sucesos políticos, intrigas palaciegas y acusaciones recíprocas entre grupos gobernantes
A Morena no le conviene que Xochimilco tenga una nueva generación de política social “porque se les acaba su base electoral”, afirmaron diputados locales de Acción Nacional.
Ante la crisis global que vivimos, la clase social más desprotegida se aferra a su supervivencia; no cuestiona, no analiza, y se deja guiar por lo que dice la clase dominante y sus esbirros en el gobierno.
El abstencionismo creciente no se explica más que por el hartazgo de la gente hacia la clase política, mientras la inseguridad, la pobreza, los recortes presupuestales y un largo etcétera galopan en todo el país, ¿qué hacer?
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista