Cargando, por favor espere...

El individualismo superfluo
Los habitantes de nuestra época tienen una obsesión por consumir y por la apariencia. ¿Qué consecuencias puede traer a la salud mental de la población esta obsesión por consumir y aparentar? Veamos.
Cargando...

Para la burguesía, la clase de los multimillonarios, la apariencia lo es todo. Primero, porque la mayoría de los elementos que se consideran para tener una buena apariencia se consigue consumiendo (acto redituable para sus negocios): mucha y buena ropa y calzado, accesorios, majestuosas propiedades y casas, cosméticos y tratamientos, aparatos electrónicos de entretenimiento, automóviles, turismos exclusivos, en fin, millones de mercancías y servicios. Y es que a través de un aparato gigantesco de propaganda se inculca la idea de que no se trata, en sí, de cubrir una necesidad, sino de exagerar el modo en cómo se satisface; es decir, es más importante el “cómo” se satisface una necesidad (por ejemplo, calzar) que el “con qué”. Esto ocasiona que los habitantes de nuestra época tengan una obsesión por consumir y por la apariencia. ¿Qué consecuencias puede traer a la salud mental de la población esta obsesión por consumir y aparentar?

En un artículo de 2021 en The New York Times, los psicólogos sociales Jonathan Haidt y Jean M. Twenge publicaron datos espeluznantes. “Las crecientes tasas de ansiedad, depresión y sentimiento subjetivo de soledad en las generaciones más jóvenes no se deben exclusivamente al impacto de la pandemia: los casos proceden desde 2012; estos investigadores detectaron que los índices de ideación suicida y los intentos de suicidio, así como los suicidios efectivos, aumentaron drásticamente, sobre todo en niñas preadolescentes, con un incremento del 50% desde el mencionado año”. En general, en el periodo que va de 2012 a 2019, las tasas de depresión entre adolescentes casi se habían duplicado. Luego la BBC: “Las chicas adolescentes en Estados Unidos experimentan niveles nunca vistos de tristeza y ansiedad. Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), con datos de 2021, indica que casi tres de cada cinco chicas adolescentes reportaron sentirse tristes o desesperanzadas de forma constante, lo que representa un incremento de casi 60% en comparación con 2011, cuando un 36% de las jóvenes dijo sentirse de esa manera. Otro indicador preocupante del estudio es el aumento en el número de chicas adolescentes que han considerado seriamente suicidarse: una de cada tres”.

¿Es posible concluir que estos desequilibrios en la salud mental de la juventud tienen una relación con el fomento vomitivo de la burguesía por aspirar a despilfarrar a ultranza y tener una fijación enfermiza por la apariencia? Todo parece indicar que sí: el sentimiento constante de insatisfacción genera repulsión del individuo contra la sociedad que reproduce el ideario burgués: el egoísmo como camino para ser exitoso y la idea falaz de creer que vales por lo que tienes y por lo que aparentas. La consecuencia: la sensación de aislamiento e insatisfacción y, por consiguiente, el acendrado individualismo. El cineasta Ruben Östlund dice a propósito de su último film El triángulo de la tristeza: “primero tengo que aclarar que los ricos sí son solidarios: lo son con los otros ricos (dice irónicamente) (...); no estamos haciendo lo suficiente contra el calentamiento global, y eso nos hace insolidarios con las próximas generaciones. Pero creo que seguimos tratando este problema en un plano demasiado individual –yo consumo menos energía o energía verde, yo reciclo– pero nos falta organizarnos de verdad en un plano superior; nos falta organizarnos como sociedad. Es algo que no estamos haciendo porque vivimos un tiempo extremadamente individualista, lo que nos lastra a la hora de afrontar problemas juntos”.

Estas concepciones, por cierto, las plasma socarronamente en sus films, especialmente en su última obra: el egoísmo procede de superficialidades. Exacto: lo que está en la superficie, lo que no debería ser parte central de nuestras preocupaciones se convierte en el eje de nuestra existencia: tener lo prescindible y tenerlo en exceso. En pocas palabras, actuamos bajo los ideales de los más ricos, sin que seamos ricos. Somos egoístas y adoramos el lujo, sin que podamos llegar a gozarlo plenamente. Y el resultado es que este egoísmo nos impide afrontar colectivamente los problemas que nos oprimen a todos.

Este amor por lo superfluo odia la reflexión que es, por definición, pensar el mundo más allá de lo aparente; por eso una alternativa a este precipicio podría ser el fomento masivo del pensamiento entrenado con las artes y la literatura, pues las personas con esta cualidad tienen mayores condiciones para emanciparse de la obsesión consumista. De ahí que toda revolución que intente superar la decadencia de la sociedad capitalista debe apoyarse ineludiblemente en la práctica y divulgación de las bellas artes y de las humanidades, destacadamente, de la filosofía. No hay más.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl

Columnista


Notas relacionadas

El diputado Jesús Sesma Suárez recordó que desde hace 10 años México ha modernizado la legislación para avanzar en la prohibición de espectáculos con animales, como delfinarios y circos, sin embargo, éstos todavía persisten.

Cientos de organizados en el Movimiento Antorchista de Hidalgo acudieron a las inmediaciones de la Penitenciaria y Juzgado del estado para exigir la liberación de Domingo Ortega Butrón, líder social encarcelado desde el pasado 17 de junio.

Según el Gobierno capitalino, la SSC les ha ofrecido seguridad a todos los candidatos, pero ninguno ha aceptado.

El gobierno de Quirino Ordaz Coppel ha faltado su palabra con habitantes de los municipios de Culiacán, Ahome, Guasave, El Fuerte, entre otros.

El plan también contempla reformas a la Ley de Aguas Nacionales para eliminar la especulación, como la venta de concesiones no utilizadas.

Desde Palacio Nacional, López Obrador rindió un mensaje, en el que dio a conocer los principales logros en estos tres años.

Según el Inegi, hay 17 millones de mexicanos que no tienen empleo, 48 millones están subempleados o trabajan menos horas de las que tienen disposición; y el 56 por ciento de los mexicanos “empleados” está en el sector de la informalidad.

Permanecerán cerrados los juzgados civiles, las salas familiares, entre otras.

Según el destacado profesor John Mearsheimer, en el campo de batalla se desarrolla una “guerra de desgaste” que están ganando los rusos por tienen superioridad en los tres pilares de una conflagración de ese tipo...

Deben incluirse también aquellas que se utilizan para apuestas, e incluso los buscadores, como Google y todas las herramientas

Puebla cuenta con 38 casos positivos confirmados de coronavirus en todo el estado, de los cuales 28 son importados.

De los grandes acontecimientos de la historia universal, la Revolución Rusa representa una etapa de los trabajadores sin importar nacionalidad u origen, donde actúan la irrefrenable voluntad de las masas y la teoría revolucionaria.

La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.

El gobernador Miguel Barbosa está en abierta campaña contra Antorcha Campesina “a quien busca linchar y crucificar sin prueba alguna, sin ningún sustento, solo repite lo que le ordenan decir desde Méxicoˮ.

Hasta este viernes, la CDMX reporta una ocupación de 40 por ciento de las camas para atender a pacientes con Covid-19.