Cargando, por favor espere...

México: una economía débil frente a la ignorancia oficial
El optimismo de López Obrador frente a los graves problemas económicos refleja la ignorancia que se tiene por el tema y las inevitables consecuencias para las familias mexicanas en los próximos tres años.
Cargando...

El optimismo del Gobierno federal con su gobernante principal, Andrés Manuel Lopez Obrador, frente a los graves problemas económicos, que llevan de por medio el futuro del país, solo refleja la ignorancia que se tiene por el tema y la nula visión sobre las inevitables consecuencias que se tendrán para los familias mexicanas en los próximos tres años, segunda etapa de la administración morenista.

Oficialmente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que México está en recesión económica al presentar una contracción de la economía del 0.1% en el cuarto trimestre de 2021, representando una caída del Peso Interno Bruto (PIB) del 0.4%. Sin embargo, la recesión es técnica, lejos de una crisis económica, como lo advierten especialistas, porque de lo contrario el país sufriría consecuencias aún más catastróficas que afectarían a los mexicanos de manera directa o indirecta; por lo que se está a tiempo de poder revertir estos números.

Los escenarios de esta inflación que es un estancamiento en el crecimiento económico sumado con la consecutiva alza de precios y pérdida de empleos genera un panorama difícil para la economía mexicana en 2022, a pesar de las “supuestas políticas de austeridad” implementadas por el Gobierno federal para obtener ahorros y mitigar los estragos de la pandemia.
 
Tanto el incremento de salarios mínimos como los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron devorados por la alta inflación del 7.13% que persiste, sumando así 4 millones de nuevos pobres, para un total de 55.7 millones de personas en esa condición, según el informe anual “Balance Preliminar de las Economías” de la Cepal.

La política monetaria que tome la 4T será crucial para salir de la recesión técnica económica o entrar a una crisis económica grave, sin que podamos pedir ayuda a las economías más desarrolladas por la poca o nula confianza que se tiene a la inversión de capitales extranjeros dentro de territorio mexicano.

Los pronósticos de crecimiento económico de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Cepal esperan un crecimiento superior del PIB en 2022 del 4% siempre que se evite la fuga de capitales; algo que parece inevitable e imposible.

Si bien es cierto que las remesas, con un récord histórico de casi 52 mdd, han amortiguado parte del problema, el hecho no resuelve el problema estructural de fondo que se ha creado con una economía débil e incapaz de repuntar de manera inmediata.

Hoy el presidente declaró lo siguiente: “5% para que se enojen. Los expertos y los especialistas nos están dando cuando mucho 2.5% y yo planteo 5%. Tengo información, además soy optimista, quiero que nos vaya bien. Imagínense a un gobernante pesimista. No, 5%. Y de una vez les digo 5% para el 2023 y, 5% para el 2024”.

Claramente ignora que ese crecimiento planteado no se dará por arte de magia sino por los estímulos fiscales que aporte el propio Gobierno federal. Lo que muchas economías emergentes hicieron durante la pandemia para evitar caer en estancamientos como el que tiene México.

El golpe más duro se lo llevarán, sin duda alguna, los bolsillos de los mexicanos, pues mientras continúe la estanflación la pobreza, la hambruna y la deserción educativa se profundizarán. Esto nos afecta a todos. Vamos iniciando el 2022, pero ahora se hace más urgente el cambio en el modelo económico, y por lo que se ve este gobierno no podrá impulsarlo ni realizarlo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

El año 2021 vio agudizarse la crisis mundial de migrantes en corredores críticos, como el mar Mediterráneo y Centroamérica.

La tarea de difundir los perfiles de los candidatos es responsabilidad exclusiva del INE.

Aun cuando AMLO asegura que con su política no se ha formado ni un solo cártel nuevo, un informe revela que México es el cuarto país en el mundo con mayor presencia de grupos delictivos organizados.

México fue advertido: o frena el tráfico de drogas y la inmigración o el ejército entrará a nuestro país a “poner orden”: una descarada amenaza de invasión.

SNTE ratificó el compromiso de los maestros para consolidar la Nueva Escuela Mexicana.

El Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino denunció que Morena utiliza a niñas y niños para repartir propaganda de la alcaldesa con licencia temporal, Clara Brugada.

El Reporte Especial reúne la opinión de activistas y representantes de la lucha de las mujeres por la equidad de género, contra la violencia y los feminicidios que han aumentado a lo largo de este Siglo.

La salida para los pueblos y para los jóvenes en particular, no puede consistir en resanar y rellenar las grietas más visibles del modelo económico actual.

El PAN solicitó al jefe de gobierno en la Ciudad de México inicie una amplia campaña de información sobre los cuidados que debe tener la población para protegerse del COVID-19.

Ningún implicado de primer nivel se encuentra en la cárcel; por ello, diputados locales del PAN demandaron a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX, aplique justicia para las víctimas. 

Del 23 al 25 de noviembre, el Movimiento Antorchista Nacional realizó su II Torneo Nacional de Beisbol

Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.

Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.

Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.

A casi medio año de recibir la administración del estado, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, se encuentra extraviado en su manifiesta incapacidad para gobernar una entidad donde la mayoría de los habitantes padecen pobreza.