Cargando, por favor espere...
Las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE. UU.) se efectuarán en noviembre de 2020. Las campañas electorales ya comenzaron, aunque faltan 14 meses para esa cita, sobre todo en el interior de Partido Demócrata, donde hay una descarnada batalla por lograr la nominación del candidato presidencial. Quien resulte vencedor se medirá con Donald Trump, quien busca la reelección por el Partido Republicano.
El contexto donde se desarrolla esta batalla electoral es difícil. Hay claras señales de una recesión en gran parte de las economías occidentales, incluido EE. UU. La recuperación económica de este país, con respecto a la crisis de 2008, parece estar perdiendo fuelle, debido a las políticas proteccionistas del actual presidente y su batalla comercial con varias naciones, entre ellas China y México.
Los efectos económicos y sociales de carácter estructural desempeñarán un papel central en este proceso, pues el desempleo de millones de trabajadores y la situación precaria de un segmento grande de la población amenaza con desestabilizar el equilibrio social en EE. UU. Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.
Dentro del Partido Demócrata existe un sector que considera la coyuntura actual y lucha por establecer una agenda progresista que mejore las condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, las estructuras burocráticas de más alto rango están controladas por los poderosos grupos partidistas tradicionales que se resisten a dar un viraje en sus planteamientos programáticos en beneficio de los sectores más desfavorecidos.
De todas maneras, no es insignificante que un candidato denominado abiertamente “socialista”, Bernie Sanders, ocupe las primeras posiciones de las encuestas. En su agenda llama la atención el new deal verde, propuesta de programa federal dotado con más de 16 billones de dólares para crear hasta 20 millones de empleos mediante el desarrollo de infraestructura de energías limpias y sostenibles, con la que se combatirían simultáneamente el desempleo y el cambio climático.
Otra candidata del mismo partido con planteamientos de interés es Elizabeth Warren, quien también ocupa las primeras posiciones en la carrera presidencial. Aunque es catalogada como izquierdista liberal, más que socialista, sus propuestas tienen la intención de contener el poder y la influencia de lo que se conoce como la “América corporativa”, es decir, el dominio de las grandes corporaciones capitalistas globales.
Una de sus más importantes iniciativas para estimular la creación de empleos consiste en impulsar una política industrial estadounidense que estaría a cargo de una “supersecretaría” de desarrollo económico, creada exprofeso para supervisar los asuntos relacionados con su objetivo central y con otros temas como los relacionados al comercio exterior, y donde la política cambiaria, con el objeto de promover las exportaciones, pasando por el establecimiento de programas de capacitación y reinserción laboral de los trabajadores en diversas actividades productivas.
Hasta ahora quien lleva la delantera es Joe Biden, quien fue vicepresidente en la administración de Barack Obama. Sus propuestas, sin embargo, sugieren un continuismo de las tibias políticas de Obama. Si consigue la nominación, su programa será una prolongación de las mismas políticas instrumentadas hasta ahora. La clase trabajadora seguirá esperando, una vez más, la llegada de una nueva oportunidad para conquistar el poder político por la vía democrática del todavía país más rico y poderoso del mundo.
El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.
Italia ya es el país del mundo con más víctimas mortales por el coronavirus, un total de 3.405.
Según Marx Arriaga, un alto funcionario de la SEP, leer por puro placer es una simple manifestación de “consumismo”. Tal afirmación entraña serios peligros para la formación de la juventud mexicana y para el fomento a la cultura.
¿El Gobierno está cumpliendo realmente con revisar salarios y contratos colectivos de trabajo como establece el TMEC? ¡No! Ni la Junta de Conciliación y Arbitraje sale en su defensa ni lo hacen los líderes charros.
Con una consulta amañada por parte de la mayordomía en Mixquic, pretenden destituir a la coordinadora territorial, Azucena Flores.
os partidos PRI y PRD en la Cámara de Diputados condenaron enérgicamente el ataque armado perpetrado contra el diputado federal perredista, Mauricio Prieto, en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, previo a la asistencia del legislador a una reunión partidista.
Conte perdió su mayoría absoluta en el Senado la semana pasada cuando un socio menor, el partido Italia Viva.
El pueblo mágico Chiapa de Corzo es gobernado desde 2021 por Leonardo Cuesta Ramos, del PVEM., quien hasta ahora no ha hecho nada para que cese la violencia e impunidad que azota a las comunidades más pobres de la zona.
El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), Jorge Nuño, afirmó que la ASA continuará operando, aunque una parte del sector aéreo mexicano esté a cargo de la SEDENA.
Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.
Roma retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
Desde Palacio Nacional, López Obrador rindió un mensaje, en el que dio a conocer los principales logros en estos tres años.
Los mexicanos asesinados en el gobierno de la 4T suman 150 mil 514, cifra que supera a las registradas en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
No hay adulto que ignore –aunque no tenga recursos para asistir con frecuencia al médico–
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Arnulfo Alberto
Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.