Cargando, por favor espere...

Elecciones estadounidenses: primarias demócratas
Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.
Cargando...

Las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE. UU.) se efectuarán en noviembre de 2020. Las campañas electorales ya comenzaron, aunque faltan 14 meses para esa cita, sobre todo en el interior de Partido Demócrata, donde hay una descarnada batalla por lograr la nominación del candidato presidencial. Quien resulte vencedor se medirá con Donald Trump, quien busca la reelección por el Partido Republicano.

El contexto donde se desarrolla esta batalla electoral es difícil. Hay claras señales de una recesión en gran parte de las economías occidentales, incluido EE. UU. La recuperación económica de este país, con respecto a la crisis de 2008, parece estar perdiendo fuelle, debido a las políticas proteccionistas del actual presidente y su batalla comercial con varias naciones, entre ellas China y México.

Los efectos económicos y sociales de carácter estructural desempeñarán un papel central en este proceso, pues el desempleo de millones de trabajadores y la situación precaria de un segmento grande de la población amenaza con desestabilizar el equilibrio social en EE. UU. Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.

Dentro del Partido Demócrata existe un sector que considera la coyuntura actual y lucha por establecer una agenda progresista que mejore las condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, las estructuras burocráticas de más alto rango están controladas por los poderosos grupos partidistas tradicionales que se resisten a dar un viraje en sus planteamientos programáticos en beneficio de los sectores más desfavorecidos.

De todas maneras, no es insignificante que un candidato denominado abiertamente “socialista”, Bernie Sanders, ocupe las primeras posiciones de las encuestas. En su agenda llama la atención el new deal verde, propuesta de programa federal dotado con más de 16 billones de dólares para crear hasta 20 millones de empleos mediante el desarrollo de infraestructura de energías limpias y sostenibles, con la que se combatirían simultáneamente el desempleo y el cambio climático.

Otra candidata del mismo partido con planteamientos de interés es Elizabeth Warren, quien también ocupa las primeras posiciones en la carrera presidencial. Aunque es catalogada como izquierdista liberal, más que socialista, sus propuestas tienen la intención de contener el poder y la influencia de lo que se conoce como la “América corporativa”, es decir, el dominio de las grandes corporaciones capitalistas globales.

Una de sus más importantes iniciativas para estimular la creación de empleos consiste en impulsar una política industrial estadounidense que estaría a cargo de una “supersecretaría” de desarrollo económico, creada exprofeso para supervisar los asuntos relacionados con su objetivo central y con otros temas como los relacionados al comercio exterior, y donde la política cambiaria, con el objeto de promover las exportaciones, pasando por el establecimiento de programas de capacitación y reinserción laboral de los trabajadores en diversas actividades productivas.

Hasta ahora quien lleva la delantera es Joe Biden, quien fue vicepresidente en la administración de Barack Obama. Sus propuestas, sin embargo, sugieren un continuismo de las tibias políticas de Obama. Si consigue la nominación, su programa será una prolongación de las mismas políticas instrumentadas hasta ahora. La clase trabajadora seguirá esperando, una vez más, la llegada de una nueva oportunidad para conquistar el poder político por la vía democrática del todavía país más rico y poderoso del mundo.


Escrito por Arnulfo Alberto

Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.


Notas relacionadas

La oposición en la Ciudad de México afirmó que el plagio de tesis de licenciatura de Ernestina Godoy es una razón más para rechazar su ratificación al frente de la FGJCDMX.

La candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, se comprometió a investigar la posible corrupción en los trabajos del Tren Maya, ya que en un inicio se proyectaba invertir en éste 120 mil millones de pesos, pero se terminaron pagando 500 mil millones.

Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.

Los hogares más pobres que reciben beneficios sociales fueron menos, al pasar de 1.9 millones en 2018 a 1.3 millones de hogares en el 2020.

Su identificación con el pueblo y sus miserias es semejante a la de un filántropo y a la de la caridad cristiana. Por eso está empeñado en aliviarlas con ayudas directas.

"El informe más exhaustivo que hemos realizado nunca sobre el estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial presenta unas cifras aterradoras: un declive de dos tercios en el Índice Planeta Vivo en menos de 50 años".

Las absurdas acusaciones contra China de propagar por todo el mundo el Covid-19 o de ser la culpable de la crítica situación económica de EE. UU. son claros indicadores de la desesperación imperial.

El juez dejó de lado nuevamente a las vìctimas; se inclinó más por los argumentos de las personas que se pretende imputar, sin atender la prioridad que representan los afectados de la tragedia.

La destrucción de libros expresa desprecio y censura contra algunos contenidos, y cuando los autores son incómodos para regímenes políticos.

“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar al mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo” es la tesis de Marx que más impacto ha causado y que hoy toma gran actualidad, ¿qué estamos haciendo para cambiar el mundo?

Esta semana, el nuevo sindicato recibió su toma de nota, representando a unos 2 mil agremiados, pero que cuenta con el respaldo de 15 mil trabajadores

Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.

Tratar al hacktivismo como un acto de criminalidad, sin detenerse a ver el porqué de la inconformidad de los manifestantes, es un acto de irracionalidad igual o más criminal que los juicios a las brujas de Salem.

Pablo Lemus se registró como precandidato a gobernador de Jalisco ante la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos de MC en la Ciudad de México.

Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada.