Cargando, por favor espere...
Las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE. UU.) se efectuarán en noviembre de 2020. Las campañas electorales ya comenzaron, aunque faltan 14 meses para esa cita, sobre todo en el interior de Partido Demócrata, donde hay una descarnada batalla por lograr la nominación del candidato presidencial. Quien resulte vencedor se medirá con Donald Trump, quien busca la reelección por el Partido Republicano.
El contexto donde se desarrolla esta batalla electoral es difícil. Hay claras señales de una recesión en gran parte de las economías occidentales, incluido EE. UU. La recuperación económica de este país, con respecto a la crisis de 2008, parece estar perdiendo fuelle, debido a las políticas proteccionistas del actual presidente y su batalla comercial con varias naciones, entre ellas China y México.
Los efectos económicos y sociales de carácter estructural desempeñarán un papel central en este proceso, pues el desempleo de millones de trabajadores y la situación precaria de un segmento grande de la población amenaza con desestabilizar el equilibrio social en EE. UU. Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.
Dentro del Partido Demócrata existe un sector que considera la coyuntura actual y lucha por establecer una agenda progresista que mejore las condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, las estructuras burocráticas de más alto rango están controladas por los poderosos grupos partidistas tradicionales que se resisten a dar un viraje en sus planteamientos programáticos en beneficio de los sectores más desfavorecidos.
De todas maneras, no es insignificante que un candidato denominado abiertamente “socialista”, Bernie Sanders, ocupe las primeras posiciones de las encuestas. En su agenda llama la atención el new deal verde, propuesta de programa federal dotado con más de 16 billones de dólares para crear hasta 20 millones de empleos mediante el desarrollo de infraestructura de energías limpias y sostenibles, con la que se combatirían simultáneamente el desempleo y el cambio climático.
Otra candidata del mismo partido con planteamientos de interés es Elizabeth Warren, quien también ocupa las primeras posiciones en la carrera presidencial. Aunque es catalogada como izquierdista liberal, más que socialista, sus propuestas tienen la intención de contener el poder y la influencia de lo que se conoce como la “América corporativa”, es decir, el dominio de las grandes corporaciones capitalistas globales.
Una de sus más importantes iniciativas para estimular la creación de empleos consiste en impulsar una política industrial estadounidense que estaría a cargo de una “supersecretaría” de desarrollo económico, creada exprofeso para supervisar los asuntos relacionados con su objetivo central y con otros temas como los relacionados al comercio exterior, y donde la política cambiaria, con el objeto de promover las exportaciones, pasando por el establecimiento de programas de capacitación y reinserción laboral de los trabajadores en diversas actividades productivas.
Hasta ahora quien lleva la delantera es Joe Biden, quien fue vicepresidente en la administración de Barack Obama. Sus propuestas, sin embargo, sugieren un continuismo de las tibias políticas de Obama. Si consigue la nominación, su programa será una prolongación de las mismas políticas instrumentadas hasta ahora. La clase trabajadora seguirá esperando, una vez más, la llegada de una nueva oportunidad para conquistar el poder político por la vía democrática del todavía país más rico y poderoso del mundo.
Ni Xóchitl Gálvez ni Claudia Sheinbaum se pronunciaron ante la propuesta de reformar el sistema fiscal en México.
La derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses.
Si los trabajadores no se concientizan ni se organizan y sigan sirviendo a los empresarios, seguirán viviendo en la pobreza, mientras los poderosos banqueros seguirán incrementando de forma increíble sus ganancias.
En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.
La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.
En efecto, el orden capitalista norteamericano lleva décadas aplicando políticas que socavan al orden social.
Cartón 1097
Rusia llamó a los países de América Latina a evaluar la postura en que EE.UU. está llevando a cabo la situación de Venezuela, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
Los miembros de la Guardia Nacional son solo un adorno, porque la ola de violencia delictiva en Hidalgo, en vez de reducirse, ha aumentado exponencialmente en el bienio 2020-2021, como lo demuestran las estadísticas del SESNSP.
El coordinador nacional de MC, Dante Delgado, aseguró que está considerando al excanciller Marcelo Ebrard y a Samuel García como sus opciones a la Presidencia 2024.
Los nuevos integrantes son Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel, Omar García Harfuch y Mario Delgado.
Este martes el morenista regresó a su escaño en el Senado para operar políticamente, de manera externa, en el estado mexiquense y conseguir 4 millones y medio de votos para Claudia Sheinbaum.
PAN y PRI rechazaron la propuesta de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, de desaparecer dicho organismo autónomo para transformarlo en una “defensoría del pueblo”.
En la alcaldía Benito Juárez hay células de Morena que, al igual que en Coyoacán y Tlalpan, "presionan" y hostigan a los vecinos para apoyar a Clara Brugada y Claudia Sheinbaum.
Muy poderosos intereses se benefician con la destrucción ambiental e interfieren con los buenos propósitos de los científicos; los poderosos del mundo son insensibles a la tragedia ambiental que ellos mismos crean.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Inflación suma tres meses al alza; jitomate, el más afectado
Escrito por Arnulfo Alberto
Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.