Cargando, por favor espere...

Primer Informe de Gobierno: el recuento de los daños
La tenue línea que divide a los diferentes poderes de la Unión se observa imperceptible. Los incorruptibles hacen uso del Poder Judicial al libre albedrío.
Cargando...

Sin duda, la difícil gobernabilidad de un país requiere templanza, una cultura muy vasta y una visión milimétrica de los problemas que agobian a los ciudadanos. Sin embargo, en los últimos sexenios, hemos observado soberbia, excesiva vanidad, intolerancia y cerrazón, en unos más que en otros, pero siempre en algún grado. El 1º de septiembre, como parte de la tradición republicana, el actual Presidente emitirá su Primer Informe de Gobierno. Este acto protocolario, habitualmente celebrado ante las diferentes fuerzas políticas del Congreso de la Unión, cambiará; el mandatario enviará su informe por escrito a través de la Secretaria de Gobernación (Segob). El Presidente ha dado algunos adelantos de lo que escucharemos en su informe; por ejemplo, su presunción de que el pueblo está feliz, feliz, y que ese ambiente de felicidad de los mexicanos lo tiene muy contento.

Las afirmaciones a la ligera durante sus conferencias mañaneras preocupan a los mexicanos. Se asume que la corrupción ha llegado a su fin, y que la “nueva” clase política gobernante está inoculada de corrupción. Sin embargo, continúan los malos manejos, el favoritismo, el nepotismo. Y es que la vieja clase hoy en el poder no puede borrar por decreto al monstruo que lleva dentro. Hasta ahora, lo único visible de su combate contra la corrupción ha sido la desaparición de muchas instituciones, que aun cuando el mal funcionamiento de algunas de ellas era innegable, servían para dar estabilidad social, acercando algunos recursos a las capas populares.

Afirmar que el modelo neoliberal es cosa del pasado ha provocado el rechazo de diversos analistas, que han aclarado que las aplicaciones de sus políticas económicas resultan más neoliberales que antes. Entre estos señalamientos pueden incluirse las críticas de dos de sus principales colaboradores que renunciaron. Y ya en este plano crítico, las principales políticas neoliberales del actual Presidente son el adelgazamiento de la burocracia y la reducción del gasto público.

Estas líneas de acción trajeron como consecuencias inmediatas el cierre de diversos programas e instituciones sociales; decenas de miles de niños se quedaron sin guarderías y los enfermos sin medicinas; a lo que se suman médicos despedidos, embarazadas en trabajo de parto haciendo fila para ser atendidas, científicos sin apoyo, deportistas de alto rendimiento relegados; la educación mal atendida y las universidades tambaleándose debido a la austeridad.

La incongruencia de cancelar obras de infraestructura importantes como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, por proyectos que técnicamente son inviables como el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas, exhibe el alto grado de improvisación e irresponsabilidad con que el gobierno del Presidente actuó para derrochar de un golpe 50 mil millones de pesos. Además, es evidente que el partido en el poder se encuentra en campaña electoral permanente. Los 20 mil encuestadores del “bienestar” solo alinean a los programas del gobierno a la población que puede redituarle votos a ese partido. Todo esto viola los principios democráticos que pretende defender el gobierno.

Pero lo más grave son las acciones fascistas para violar y aplicar la ley a su antojo; ejemplos: la ampliación del mandato del gobernador electo en Baja California; “Ley Garrote” que creó en Tabasco para reprimir a los inconformes con la construcción de la refinería; la persecución que el Presidente promueve desde sus tribunas en Palacio Nacional y las plazas de los estados de la República contra organizaciones y líderes sociales que no le son afines y el instinto “bestial” con que Santiago Nieto está construyendo culpables para desempeñar el papel de Javert del Presidente, aquel siniestro personaje de la novela Los miserables, de Víctor Hugo.

La tenue línea que divide a los diferentes poderes de la Unión se observa imperceptible. Los incorruptibles hacen uso del Poder Judicial al libre albedrío.

El circo mañanero busca ocultar que en materia económica vamos en picada. Los precios de los productos siguen subiendo, entre ellos el de la gasolina, la cual se prometió bajar. El salario no alcanza para nada. Ojalá un día la clase política supiera lo que es vivir con 100 pesos diarios. El pueblo se encuentra molesto y desencantado porque no mejora su suerte. Los morenistas no logran interpretar correctamente que los 30 millones de mexicanos que votaron por ellos lo hicieron porque no soportan más la realidad que les toca vivir. Porque no hay pueblo feliz con hambre y sin trabajo. No hay pueblo feliz con la inseguridad en las calles y los hogares.  Los que tienen una “sonrisa de oreja a oreja” son aquellos que se han beneficiado con las incongruencias de la “Cuarta Transformación”. Pero el engaño no puede durar eternamente, así como no hay enfermo que dure 100 años. El día que el pueblo exija lo que es suyo, veremos si sonrien.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Consideramos peligrosa la interpretación libre de las normas fundamentales del derecho internacional"

El IMSS y el ISSSTE son las dos dependencias con mayores subejercicios en lo que va de 2021, pues acumulan 38 mil millones de pesos que no han gastado.

El deplorable nivel de la oratoria del tabasqueño no es una excepción, es ciertamente singular, pero no por raro, sino por pésimo.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la UNTA, reconoció que esta organización se equivocó en la elección de 2018 al apoyar a Morena.

Parecen pocas las consecuencias de que un amplio sector del pueblo ignore y no cultive expresiones artísticas de alta exigencia estética –teatro, danza, literatura, pintura, escultura, etc.– porque se les considera de “élite” o meros adornos intelectuales

En el ejercicio presupuestal de este año se vio reflejado mayores recortes, afectando el funcionamiento de las instituciones educativas.

La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento.

“Creí que iban contra la mafia del poder ... pero parece que le entregan el poder a la mafia”, fue otro de los mensajes.

Ahora sabemos que la persistencia y ahondamiento de esa desigualdad ya no se explica por factores naturales sino por razones en el fondo económicas. O, dicho brevemente, por razones estrictamente humanas.

Los medios locales varían en la cifra de muertos por las complicaciones de seguridad para llegar a Tila.

Víctor Manuel Toledo arremete contra los intereses que encabezan algunos integrantes del gabinete presidencial.

De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.

Estar contra la pandemia sin estar contra el capitalismo “equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo”.

"A pesar de los pesares, vamos bien e la atención de las dos crisis. En la atención de la pandemia y la crisis económica".

Los verdaderos responsables de la grave situación, aseguró Córdova Morán “son los gobiernos que se niegan a ver la realidad".