Cargando, por favor espere...
Con el 99.99 por ciento de las actas electorales procesadas, el candidato a la Presidencia de Perú, Pedro Castillo, aventaja este martes a su contrincante por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, después de haber dado la vuelta a los resultados preliminares presentados por la autoridad electoral.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó la actualización de los datos en un portal web para que la población pueda hacer el seguimiento al escrutinio.
Con base en estos datos, el aspirante por Perú Libre, Castillo, obtuvo 8.778.540 sufragios válidos, equivalentes al 50.22 por ciento de los votos válidos.
Por su parte, Fujimori cuenta con 8.698.811 votos válidos, lo que representa un total de 49.77 por ciento de las boletas procesadas.
Manifestaciones en Lima
En las inmediaciones de la Plaza San Martín, la principal del país, simpatizantes de Castillo se concentraron el martes para reiterar que siguen vigilantes del conteo de votos y enfatizaron que "Fujimori nunca más".
Entre sus demandas, exigieron que la ONPE ofrezca pronto los resultados definitivos de la contienda, cuyo conteo continúa y se mantiene un estrecho margen entre ambos aspirantes a la Presidencia.
Por otra parte, el partido Fuerza Popular informó que va a demostrar a través de abogados y personeros que existen irregularidades en el proceso electoral.
En el primer corte de los resultados oficiales preliminares de la segunda vuelta electoral, ofrecido por el jefe de la ONPE, Piero Corvetto Salinas, cerca de la medianoche del domingo, se dio a conocer que Fujimori aventajaba a Castillo con apenas el 42 por ciento de las actas procesadas. (Telesur).
A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.
Cada día son más las evidencias de que el dinero asignado por el Estado es insuficiente. Cada día son más los sectores que se inconforman porque no se les liquidan ni siquiera los salarios y las prestaciones convenidas.
La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.
El derecho de los periodistas y mexicanos a decir lo que piensan sobre la política, economía y la situación social, está en riesgo, porque AMLO y su partido no han sabido dirigir los destinos de México.
La iniciativa tiene un doble propósito: visibilizar el derecho a la lactancia como una responsabilidad del Estado y generar condiciones vinculadas a un sistema de cuidados.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
A pesar de su declive, el movimiento Podemos tiene influencia en el debate político y la construcción de un nuevo sentido común en la sociedad española.
En pleno siglo XXI, el hecho de ver a un avión surcar el cielo se considera algo de lo más común; y
Los mexicanos asesinados en el gobierno de la 4T suman 150 mil 514, cifra que supera a las registradas en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.
Los luchadores sociales, al planear y ejecutar sus acciones, no deben tener en cuenta solo los intereses particulares de su grupo, sino los de toda la lucha social de los marginados en general.
Cientos de organizados en el Movimiento Antorchista de Hidalgo acudieron a las inmediaciones de la Penitenciaria y Juzgado del estado para exigir la liberación de Domingo Ortega Butrón, líder social encarcelado desde el pasado 17 de junio.
Delegados del PRI avalaran las reformas a los estatutos de esa fuerza política, para que Alejandro Morena Cárdenas pueda reelegirse.
Esta orden judicial en contra del llamado Decretazo se suma a la resolución de diciembre pasado en favor del INAI.
Han transcurrido 41 semanas desde el 22 de febrero, cuando surgió un significativo movimiento político-social en ese país norafricano. Entonces miles de argelinos salieron a las calles en rechazo a una quinta presidencia de Abdelaziz Bouteflika.
Escrito por Redacción