Cargando, por favor espere...

Argos
Ya podemos comenzar a juzgar al "nearshoring"
El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.


La realidad tarde o temprano alcanza a todas las promesas; y aquéllas relacionadas con el nearshoring no son la excepción. A casi dos años de que los medios y el Gobierno Federal anunciaran emocionados la gran época de prosperidad que se avecinaba para nuestro país en la nueva coyuntura internacional, podemos comenzar a caracterizar al nearshoring por sus consecuencias reales.

La idea central es que la guerra tecnológica-comercial desencadenada por el gobierno norteamericano contra China, así como la búsqueda de mayor certidumbre en las inversiones internacionales, provocaría una relocalización masiva de la producción industrial mundial de China a países aliados de Estados Unidos (EE. UU.) y cercanos geográficamente al mismo. Para México, esto significaría enormes inversiones industriales y con ellas generación de empleos y crecimiento económico. En medio de la euforia o el oportunismo descarado, varios llegaron a decir que México estaba en condiciones de convertirse en una “potencia mundial”.

En los hechos, las cosas son muy distintas, y bastaría con preguntarle al mexicano de a pie si está viviendo esa prometida prosperidad para comprobarlo. Primero: es cierto que las exportaciones de México a EE. UU. aumentaron considerablemente de 2020 a 2022, pero desde entonces se estancaron. Sin embargo, esto no es lo más importante, sino la naturaleza de este crecimiento de las exportaciones mexicanas.

Un estudio del Asian Times del cuatro de junio de 2023 documenta la tendencia principal, que consiste en que las empresas localizadas en China que exportan a EE. UU. comienzan a mudar a otros países las operaciones de ensamblaje del producto final, pero no toda la producción. Así, aunque una mercancía haya sido producida fundamentalmente en China, al ser terminada en otro país, aparece como venta de este último (de México, Vietnam o La India, por ejemplo). A las empresas norteamericanas, esta operación les permite sostener frente al gobierno y al congreso de su país que están comprometidas con la cruzada “patriótica” de separar a las economías estadounidense y china, aunque en los hechos la dependencia norteamericana del poder industrial chino siga aumentando. En nuestro país, este fenómeno se observa en que, simultáneo al aumento de las exportaciones mexicanas a EE. UU., se da un aumento igual o mayor en las importaciones provenientes de China, es decir, de los insumos que se ensamblan en México para después exportarse a EE. UU.

Por lo tanto, el nuevo “Hecho en México” que emerge del nearshoring debe verse con mucha suspicacia. El nearshoring se trataría, en realidad, de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, de procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y de bajo valor agregado. Los nuevos empleos que resulten de este proceso, por supuesto, son bienvenidos, pero, ¿acaso alguien puede afirmar que serán suficientes para siquiera aminorar el problema del desempleo y el empleo precario en México?

Finalmente, los acontecimientos actuales permiten obtener enseñanzas importantes. China, que inició su proceso de apertura al comercio internacional con el equivalente de las “maquilas” mexicanas, rápidamente construyó una base industrial doméstica que era, y es hasta la fecha, el verdadero motor del desarrollo en ese país, y convirtió a muchas de esas maquilas en poderosas unidades productivas, capaces de realizar procesos más complejos y reducir su dependencia del capital y los mercados internacionales. Esto, claro está, no fue el resultado del juego de “las fuerzas del mercado”, sino del ambicioso plan del Partido Comunista Chino que, sin renunciar a los posibles beneficios de la participación en la economía internacional, se negaba a dar a la economía de su país un papel pasivo y subordinado en la misma.

En México pasan las décadas; y después del fracaso de la “primera” globalización en los noventa, no parece que las clases gobernantes aprendan la lección, o que les interese obtener resultados distintos. El gobierno de la 4T, fiel al dogma neoliberal del que tanto reniega, deja a México como tierra libre para que la inversión extranjera hoy inunde los parques industriales y mañana los abandone cuando encuentren una ubicación más ventajosa. En contraste, la experiencia china demuestra que construir una economía doméstica fuerte e independiente es también la mejor defensa contra esos vaivenes del mercado capitalista, e incluso contra un intento de sabotaje imperialista a la economía.


Escrito por Jesús Lara

Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.


Notas relacionadas

xo.jpg

Morena engañó a los chimalhuacanos, El mal gobierno se siente y nota en todos los aspectos. No permitamos que sigan deteriorando el municipio; confíen y organícense en Antorcha, la verdadera salida de las desgracias en Chimalhuacán y México.

pobreza.jpg

Hoy ya no somos los únicos “desubicados”, los únicos ignorantes y despistados sobre la justicia inmanente del mercado y sobre la teoría del “goteo”; hoy hay un clamor mundial.

Imagen no disponible

Cartón 1095

Investigación contra AMLO Sí existió: Xóchitl Gálvez

“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.

Perú.jpg

Con base en estos datos, el aspirante por Perú Libre, Castillo, obtuvo 8.778.540 sufragios válidos, equivalentes al 50.22 por ciento de los votos válidos.  

am.jpg

La ASF reveló que el desabasto que afecta a las tiendas de Segalmex es porque las mercancías almacenadas caducaron. Aunque el maíz y la leche son muy demandados, nunca salieron por su calidad extremadamente baja.

Diputados de Morena buscan destitución de la secretaria de Bienestar

Acusan a Ariadna Montiel de grosera y negar información.

tecn.jpg

Hoy día las instituciones descentralizadas son las más antidemocráticas del país, ya que las decisiones se toman de manera unilateral y a los trabajadores no se les permite organizarse para defender sus derechos.

Luy1098.jpg

Cartóncart

cu.jpg

Los cuerpos de 42 personas fueron encontrados al interior de un camión-tráiler en San Antonio, Texas.

Preocupa a organizaciones creación de Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno

Grupos como “Artículo 19”, “Data Cívica”, “Fundar” y “México Evalúa” advirtieron que esta acción sigue la línea de las reformas del pasado 5 de febrero, las cuales buscan eliminar al INAI.

Sheinbaum presenta a cinco integrantes más de su Gabinete

La presidenta electa presentó a cada uno de los titulares de las Secretarías de Energía, Salud, Función Pública, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Agrario.

¡Si no es en una, es en otra! Aspirantes dobletean en contienda para el Poder Judicial

El Poder Legislativo no hizo público el listado de los aspirantes inscritos que cumplen con los requisitos de elegibilidad, incumpliendo las disposiciones constitucionales.

finan.jpg

Hoy, el progresivo dominio de la financierización (aquí explico) ha aumentado la desigualdad; ralentizado la inversión en la producción ‘real’; incrementado la presión sobre las personas y hogares endeudados y mermado la responsabilidad democrática.

brujula841.jpg

El poeta inglés John Donne decía algo muy cierto cuando señalaba que nadie es una isla, que cada hombre es un pedazo del continente.