Cargando, por favor espere...
Hablando de ciencia, entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo o dejó de decir, sino su método de conocimiento. Esto es así, sostienen los marxistas, porque así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento, por lo que en esta materia nadie tiene la última palabra. Por eso, aunque los avances positivos de la ciencia son importantes, lo más relevante no es el descubrimiento de hoy, sino las puertas que se abren para la construcción de nuevos conocimientos. Con Marx, uno de estos desarrollos fue, precisamente, su método.
Pero, ¿en qué consiste este método? La pregunta ha suscitado amplios análisis entre marxistas. Unos afirman que dicho método consiste en priorizar el carácter histórico de los fenómenos, estudiando su origen y desarrollo; otros, que se caracteriza por buscar su sustrato material; y otros más mencionan que dicho método se aboca a hacer un análisis dialéctico, donde cada fenómeno es estudiado y reconstruido a partir de sus determinaciones principales, de manera que tengamos una comprensión lo más completa del mismo.
Todas estas opiniones son verdad y, de hecho, se complementan. Sin embargo, es necesario añadir algunos elementos más.
Primero, está la importancia de delimitar adecuadamente un objeto de estudio o, como Marx lo denominó, una totalidad concreta. Este paso es crucial al menos por tres razones. Primero, porque el método siempre depende del objeto de estudio. No existen métodos universales. Cada objeto tiene características propias que demandan estrategias de investigación diferentes. Segundo, porque con una delimitación adecuada, nos vemos obligados a considerar los rasgos esenciales del fenómeno, incluyendo su demarcación histórica y contextual. Esto evitará que hablemos de los fenómenos de forma abstracta e imprecisa. Y tercero, porque al contar con un objeto bien delimitado y que refleje de manera adecuada la realidad, los investigadores podrán dar cuenta de la lógica y tendencias esenciales del fenómeno, pero también de sus distintas manifestaciones particulares.
Otros dos pasos muy importantes de la investigación son los siguientes. Primero, tratar de estudiar los principales hallazgos de otros investigadores, sean ellos cercanos o no a nuestras posturas teóricas o políticas. Segundo, explorar y conocer las principales fuentes de información empírica, sean estadísticas, entrevistas, observación directa u otra. Esto último porque, a pesar de ser siempre limitados, los datos empíricos son nuestra única vía de acceso a la realidad. En Marx, estos dos pasos son muy claros, tanto en sus análisis sistemáticos sobre las teorías económicas anteriores, como en el uso recurrente de datos cualitativos y cuantitativos.
Un cuarto paso consiste en construir categorías y conceptos al interior del objeto de estudio, de manera que sea posible clasificar, ordenar y relacionar de forma orgánica y coherente sus distintos factores y manifestaciones empíricas, tratando de identificar también sus tendencias agregadas, así como su lógica interna. El objeto de estudio debe ser reconstruido conceptualmente, pero de una manera clara y que permita explicar sus cambios y desarrollo.
Aquí es necesario hacer dos consideraciones más. La primera es que el carácter histórico del método marxista empieza por considerar que todo cambia. Pero su aplicación puntual supone que identifiquemos las condiciones que dan origen y permiten el desarrollo de nuestro fenómeno. La historia que debe conocerse es la historia de nuestro objeto, ya sea el modo de producción capitalista o cualquier otro. La segunda consideración es que la elaboración de conceptos debe hacerse tratando de ubicar su sustrato material. En las ciencias sociales, este fundamento está en las prácticas y relaciones que las personas establecen. Por eso, es muy ilustrativo cómo, en El Capital, todos los conceptos que Marx desarrolla pueden definirse, en última instancia, en estos términos.
Finalmente, hay que decir que estos pasos y consideraciones sobre el método de investigación de Marx no siguen un orden estático. El primer paso es también el último, mientras los demás se intercalan entre sí. Todos los pasos son en realidad distintos momentos de un proceso ascendente donde siempre volvemos a pasar por cada uno de ellos.
Éste es, en términos muy generales, el método de investigación de Marx, y aunque muchas veces no es bien comprendido o reconocido, ha sido uno de los grandes aportes a la metodología de las ciencias sociales, misma que, a veces sin reconocerlo, ha abrevado mucho de él.
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
La reforma constitucional en materia electoral propuesta por AMLO es regresiva y atenta contra la democracia al inclinar la balanza en favor del Gobierno Federal en las elecciones en puerta.
Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.
Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó este jueves a la comunidad mundial a crear un sistema de seguridad unificado para contrarrestar cualquier tipo amenazas contra la nación.
Garza de los Santos argumentó que ninguna de las sesiones de entrevistas contó con el quórum necesario para considerar su validez.
El cargo no cuenta con titular desde la renuncia de Pablo Benlliure el 28 de febrero de 2023.
La diputada Daniela Álvarez rechazó la propuesta de la titular de la CNDH, Rosario Piedra, sobre eliminar el organismo y, por el contrario, alertó “es necesario reestructurar esta institución”.
No implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista.
Entrevistados por este semanario, los embajadores de Palestina y de la República Islámica de Irán condenan las agresiones, los bombardeos, los asesinatos de niños y adolescentes cometidos por Israel.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a las acciones que estarían adelantando distintos sectores para sacarlo del poder, con la anuencia de factores internacionales.
Según el destacado profesor John Mearsheimer, en el campo de batalla se desarrolla una “guerra de desgaste” que están ganando los rusos por tienen superioridad en los tres pilares de una conflagración de ese tipo...
Isaías Chanona, líder de la FNERRR, denunció a la SEP por pretender modificar los libros de texto y planes de estudio a conveniencia del partido político en el poder.
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.