El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Cargando, por favor espere...
La Ley General de Cultura Física y Deporte define a éste como una actividad organizada y reglamentada que tiene como objetivo preservar y mejorar la salud física y mental de sus practicantes, así como su desarrollo social, moral e intelectual; es decir, el deporte es formativo porque tiene la finalidad de contribuir al desarrollo integral del individuo. Esto se evidencia tanto en su enseñanza inicial y genérica en el sector educativo básico como en los programas de formación deportiva especializada.
Su enseñanza dota a los individuos con las herramientas necesarias para fortalecer su capacidad motriz y para que respondan adecuadamente a los estímulos físicos de la realidad cotidiana; pero su práctica debe ser gradual y acorde a las edades, destrezas y capacidades de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Por ello, antes de los 12 años, un educador deportivo debe brindar conocimientos generales de todas las disciplinas deportivas y no imponer una en particular a los menores de edad.
En México, país regido por las leyes del sistema económico capitalista, la educación deportiva es mala porque consciente o inconscientemente se educa a los infantes y jóvenes con la idea de ganar a toda costa en las competencias, ya sea para elevar el nombre de su escuela o motivar el ego de los jugadores, sus maestros y padres, pero evadiendo completamente los valores universales que las prácticas deportivas fomentan.
¿Cuántas veces se exalta hasta el hartazgo el acierto de jugadores que anotan un penal en una cancha de futbol o una canasta en un aro de basquetbol, en vez de motivarlos a que ejecuten bien sus acciones deportivas? Una actitud como la anterior solo estimula la vanidad personal y el deseo codicioso de victoria de los deportistas, así como el odio y la intolerancia hacia los rivales, etc.
Este tipo de actitudes se reproducirán en México mientras prevalezca el régimen capitalista, pues los medios de comunicación masiva y las ligas deportivas profesionales alientan la idea de que el deporte mercantilizado debe ser la meta en nuestros niños y jóvenes, sin considerar que quienes tienen posibilidades de acceder a la profesionalización, son muy pocos y que la inmensa mayoría se abandona a su suerte.
Los entrenadores deportivos del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) hacemos la diferencia, porque sabemos muy bien que la enseñanza de las disciplinas debe ser integral para que nuestros alumnos brinden su mayor esfuerzo y triunfen en las competencias; pero que siempre se comporten decente y respetuosamente ante sus rivales; y si éstos triunfan, acepten la derrota con humildad y dignidad. Ésta es la filosofía del deporte que se enseña en el MAN, cuyo proyecto de nación es también integral y realmente igualitario.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Banxico celebra 100 años con nueva moneda de plata y billetes conmemorativos
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Alerta por tormentas; frente frío azotará con más lluvias fuertes a estas entidades
Maestros preparan paro de labores en Yucatán
Peligroso brote de sarampión en Durango golpea a los más vulnerables
Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero
dfghjk