Cargando, por favor espere...
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que durante la administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador, en términos reales, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) incrementó 9.4 por ciento, toda vez que en diciembre de 2018 el monto era de 10.55 billones de pesos y para octubre de 2023 fue de 14.65 billones de pesos.
La asociación civil indicó que “el incremento de la deuda pública en un contexto de elevadas tasas de interés a nivel mundial se refleja, a su vez, en un aumento del costo asociado a la contratación y manejo de dichas obligaciones financieras”.
Con respecto a la tasa de referencia del Banco de México (Banxico), ejemplificó que el incremento fue de 4 a 11.25 por ciento, en casi dos años. Mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tiene sus tasas de interés de referencia en un rango entre 5.25 y 5.50 por ciento, en su nivel más alto en 20 años.
Explicó que los dos bancos centrales se vieron obligados a incrementar sus tasas de interés por la acelerada inflación a consecuencia del conflicto armado en Ucrania y la reapertura económica después de la pandemia por Covid 19.
Asimismo, el IMCO informó que, de enero a octubre, el pago de interés de la deuda pública aumentó a 799 mil 780 millones de pesos, lo que representa un promedio de 80 mil millones de pesos cada mes.
Por último, la asociación civil puntualizó que el Gobierno Federal debe mejorar la recaudación y gestionar con mayor eficiencia sus gastos, toda vez que se encuentra ante un gran desafío ante el último año de su administración “crucial dada la creciente deuda y el elevado costo financiero asociado, que limita el espacio fiscal disponible para satisfacer las necesidades de gasto de la población mexicana”.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.
La tasa de homicidios que se ha triplicado en los últimos años.
Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
Por debajo del 50 por ciento de su capacidad 73 por ciento de presas de uso agrícola.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.
En los primeros nueve días de junio se han registrado un total de 687 homicidios.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora