Cargando, por favor espere...

Aumenta deuda pública en gobierno de AMLO
El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).
Cargando...

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que durante la administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador, en términos reales, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) incrementó 9.4 por ciento, toda vez que en diciembre de 2018 el monto era de 10.55 billones de pesos y para octubre de 2023 fue de 14.65 billones de pesos.

La asociación civil indicó que “el incremento de la deuda pública en un contexto de elevadas tasas de interés a nivel mundial se refleja, a su vez, en un aumento del costo asociado a la contratación y manejo de dichas obligaciones financieras”.

Con respecto a la tasa de referencia del Banco de México (Banxico), ejemplificó que el incremento fue de 4 a 11.25 por ciento, en casi dos años. Mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tiene sus tasas de interés de referencia en un rango entre 5.25 y 5.50 por ciento, en su nivel más alto en 20 años.

Explicó que los dos bancos centrales se vieron obligados a incrementar sus tasas de interés por la acelerada inflación a consecuencia del conflicto armado en Ucrania y la reapertura económica después de la pandemia por Covid 19.

Asimismo, el IMCO informó que, de enero a octubre, el pago de interés de la deuda pública aumentó a 799 mil 780 millones de pesos, lo que representa un promedio de 80 mil millones de pesos cada mes.

Por último, la asociación civil puntualizó que el Gobierno Federal debe mejorar la recaudación y gestionar con mayor eficiencia sus gastos, toda vez que se encuentra ante un gran desafío ante el último año de su administración “crucial dada la creciente deuda y el elevado costo financiero asociado, que limita el espacio fiscal disponible para satisfacer las necesidades de gasto de la población mexicana”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.

La financiera ofreció créditos durante casi tres décadas, pero hoy no puede devolver los ahorros de sus usuarios.

El FMI estima una contracción del 0.3 % del PIB en 2025

A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.

El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

Según la encuesta Un mes de gobierno. Evaluación inicial de Gobierno de Claudia Sheinbaum realizada por Mitofsky, 53.4 por ciento de la población respondió que la inseguridad era su principal preocupación.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.

Ambos pacientes tienen heridas con larvas de esta mosca que consumen tejido vivo.

El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

Candidatos presentaron sus propuestas sobre democracia y gobierno, migración y desarrollo social.

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.