Cargando, por favor espere...
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras Ocampo, lamentó que ni las autoridades capitalinas ni el Gobierno Federal hayan puesto en marcha ningún programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos, especialmente cuando los precios “están por las nubes” y donde muchas familias ya padecen hambre en la Ciudad de México.
Destacó que el gobierno de la Ciudad de México y el federal tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria para la población, sin embargo, eso para nada se ha cumplido, al contrario:
“Vemos que en el supermercado el cono de 30 huevos se encuentra en $90 pesos, en las tortillerías de la esquina el kilo de tortillas está en $23 pesos, en la recaudaría de las colonias el kilo de jitomate hasta en $70 pesos, el de aguacate hasta en $80 pesos el kilo, el pollo antes, podíamos comprar una pechuga en $60 pesos, hoy el kilo de pierna y muslo rebasa los $65 y el kilo de pechuga está arriba de $120 pesos”, señaló, precios que afectan en gran medida a los sectores más marginados de la población.
Consideró que la inflación histórica que se ha observado a lo largo de los últimos dos años 2022-2024, la más alta en más de 20 años, contribuye a reducir aún más el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables del país, a quienes se les debería garantizar en mayor medida el acceso a alimentos y servicios básicos.
Durante un recorrido por diversos mercados, supermercados y tiendas de autoservicio, Contreras Ocampo observó a las amas de casa encargadas de administrar el dinero para la compra y elaboración de alimentos de la familia hacer cuentas en sus cabezas y usar sus dedos para sumar los precios de lo que van a adquirir y revisan sus carteras a ver si el billete que traen les va a alcanzar para pagar la cuenta, donde no les alcanza”, lamentó.
En ese sentido, la también vendedora de pollo entero y partido hizo un llamado tanto al Congreso de la Ciudad de México como a la Cámara de Diputados a que prioricen en la agenda para este 2024 el tema alimentario, pues ya que nadie habla del tema.
“El gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria, toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Nosotros seguiremos ayudando a las familias de la alcaldía Cuauhtémoc con nuestro programa de la canasta básica Sin inflación que cumplirá ya dos años apoyando a las familias de bajos recursos, así es como ayudamos con costos bajos que realmente ayudan a estas familias”, refirió.
Los devotos guadalupanos también utilizan todos los medios posibles para arribar a La Villa.
Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.
La Guardia Nacional "arrastra a un hombre, golpea a otro rompiéndole los lentes y echando al piso la sangre, la gente grita, y suena la lata de gas lacrimógeno, pica, arde, la gente huye en busca de refugio"... todo para cortarles la luz.
Las mujeres ganan 19 por ciento menos que los hombres que se desarrollan en este sector laboral.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500
AMLO aseguró que se proponía “eliminar todas las dependencias y organismos onerosos” porque, durante muchos años, en ellos “se fue creando una burocracia dorada”.
Beltrones advirtió que si se aprueba la reelección de "Alito" habrá un combate en contra de esta irregularidad desde los Tribunales.
Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
Durante el año 2024, en México, un total de dos mil 243 menores de edad fueron víctimas de homicidio.
Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.
La precariedad laboral, la desigualdad y la falta de apoyos educativos empujan a millones de menores a trabajar.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
Los primeros reportes señalan que el inmueble operaba sin medidas mínimas de seguridad.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera