Cargando, por favor espere...
El peso mexicano pierde frente al dólar en la mañana de este lunes y se encamina a su primera depreciación después de ocho sesiones con apreciaciones, con lo cual da una señal de cautela entre los competidores del mercado ante el temor de una recesión económica mundial.
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
El peso toca un mínimo de 19.8199 y un máximo de 19.2425 pesos.
Por su parte, el índice dólar registra un descenso marginal de 0.07 por ciento a mil 252.5 unidades.
En ventanilla bancaria, el dólar se ubica en 20.43 pesos por billete verde, según cifras de Citibanamex.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 0.64 por ciento, el dólar neozelandés con 0.44 por ciento, el dólar australiano con 0.36 por ciento y el yen japonés con 0.19 por ciento.
En contraste, las divisas más apreciadas son la lira turca, con 2.52 por ciento, el won coreano, con 0.92 por ciento, el rublo ruso, con 0.70 por ciento y el dólar taiwanés, con 0.41 por ciento.
“Lo anterior es señal de cautela mientras los participantes del mercado siguen evaluando los riesgos para la actividad económica global, los riesgos al alza para la inflación y el futuro de la política monetaria para los principales bancos centrales”, indicó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.
El petróleo WTI baja 0.50 por ciento, cotizando en 108.64 dólares por barril, mientras que el Brent retrocede 0.1 por ciento y cotiza en 112.14 dólares por barril.
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 7.3 puntos base, ubicándose en 3.20 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios, ubicándose en 9.03 por ciento.
Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.
Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.
Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.
Para este año están ofertando 24 meses sin intereses y 40 meses en tasas preferenciales.
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
Escrito por Redacción