Cargando, por favor espere...
La escasez de nuevas obras públicas provocó que la industria de la construcción en México experimentara cifras negativas, toda vez que el valor de producción de las empresas de dicho sector cayó 4.2 por ciento en enero y 19.2 por ciento a tasa anual, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi, la mayor caída en el sector se reportó en proyectos de transporte y urbanización, con 50.1 por ciento anual; le siguieron los desarrollos de petroquímica y petróleo, con 37.6 por ciento, y las infraestructuras de agua, riego y saneamiento, con 18.3 por ciento anual.
Por otra parte, el valor de producción de obras asignadas a contratistas del sector público cayó 50 por ciento anual, su peor nivel desde que inició el registro en 2006, lo que se traduce en una menor inversión y gasto gubernamental en obras públicas.
En contraste, los desarrollos del sector privado avanzaron 5.6 por ciento, con una participación del 70.4 por ciento en el total de obras del país, cuyo nivel ha sido el mejor desde 2018.
En torno a la distribución de nuevas construcciones, Quintana Roo, Tabasco y Campeche experimentaron un declive de 81.4, 67.7 y 53.3 por ciento, respectivamente, mientras que las entidades que reportaron avances fueron Nayarit con 56.3 por ciento y Ciudad de México con 49.7 por ciento.
Al respecto, Mario Correa, economista independiente, comentó que el deterioro en materia de negocios del país es consecuencia de diversas medidas políticas como: la eliminación de instituciones y la reforma al Poder Judicial, las cuales influyeron en el comportamiento negativo del sector.
Asimismo, explicó que otro factor incidente en esta industria fue la incertidumbre generada por las políticas públicas del presidente estadounidense Donald Trump, especialmente la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas.
Finalmente, Jorge Peña, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que “la construcción es un sector muy sensible a las perspectivas de mediano y largo plazo de la economía, y dado que se han deteriorado seriamente, el sector se está también ajustando a un entorno que se anticipa más adverso”.
La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
La construcción de la autopista ha sido suspendida durante tres sexenios debido a la oposición de las comunidades indígenas que se verían directamente afectadas.
Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.
“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.
El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410