Cargando, por favor espere...

Construcción cae 19 %, recorte en infraestructura pública hunde al sector
Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.
Cargando...

La escasez de nuevas obras públicas provocó que la industria de la construcción en México experimentara cifras negativas, toda vez que el valor de producción de las empresas de dicho sector cayó 4.2 por ciento en enero y 19.2 por ciento a tasa anual, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi, la mayor caída en el sector se reportó en proyectos de transporte y urbanización, con 50.1 por ciento anual; le siguieron los desarrollos de petroquímica y petróleo, con 37.6 por ciento, y las infraestructuras de agua, riego y saneamiento, con 18.3 por ciento anual.

Por otra parte, el valor de producción de obras asignadas a contratistas del sector público cayó 50 por ciento anual, su peor nivel desde que inició el registro en 2006, lo que se traduce en una menor inversión y gasto gubernamental en obras públicas.

En contraste, los desarrollos del sector privado avanzaron 5.6 por ciento, con una participación del 70.4 por ciento en el total de obras del país, cuyo nivel ha sido el mejor desde 2018.

En torno a la distribución de nuevas construcciones, Quintana Roo, Tabasco y Campeche experimentaron un declive de 81.4, 67.7 y 53.3 por ciento, respectivamente, mientras que las entidades que reportaron avances fueron Nayarit con 56.3 por ciento y Ciudad de México con 49.7 por ciento.

Al respecto, Mario Correa, economista independiente, comentó que el deterioro en materia de negocios del país es consecuencia de diversas medidas políticas como: la eliminación de instituciones y la reforma al Poder Judicial, las cuales influyeron en el comportamiento negativo del sector.

Asimismo, explicó que otro factor incidente en esta industria fue la incertidumbre generada por las políticas públicas del presidente estadounidense Donald Trump, especialmente la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas.

Finalmente, Jorge Peña, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que “la construcción es un sector muy sensible a las perspectivas de mediano y largo plazo de la economía, y dado que se han deteriorado seriamente, el sector se está también ajustando a un entorno que se anticipa más adverso”.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.

El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.