Cargando, por favor espere...

Persiste alza de precios: FMI
“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Cargando...

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, durante su discurso en la conferencia de Bretton Woods. Asimismo, declaró que el alza de precios ha llegado para quedarse.

Además, afirmó que la economía mundial se comporta “razonablemente bien”, sin embargo, advirtió sobre las preocupaciones, ya que el comercio crece ligeramente más despacio que el crecimiento global.

Durante la conferencia, mencionó que el FMI actualizará sus previsiones de crecimiento mundial, aunque adelantó que prevén un crecimiento por encima del 3 por ciento. La previsión de crecimiento del producto interior bruto real mundial del FMI para 2024 es del 3.2 por ciento y para 2025 del 3.3 por ciento.

Finalmente, indicó que los riesgos climáticos también perjudican las perspectivas económicas de algunos países, aunque no profundizó en el tema.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.

El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

Uno de los indicadores del desarrollo de las fuerzas productivas de un país es su productividad. En el modo de producción capitalista, que las industrias alcancen altos niveles de productividad no garantiza automáticamente que los trabajadores se beneficien.

Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.