Cargando, por favor espere...

Así como aumentará el salario, también lo harán los impuestos en 2025
El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Cargando...

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que para 2025 en México se prevé un incremento del 12 por ciento en el salario mínimo; pero, también el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El aumento del salario mínimo se basa en la reforma aprobada el pasado 9 de octubre por el Senado de la República, con 124 votos a favor, que modifica el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de asegurar que los salarios mínimos no estén por debajo de la inflación.

Actualmente, el salario mínimo es de 248.93 pesos diarios, lo que equivale a aproximadamente siete mil 470 pesos mensuales. Con el incremento anunciado, el salario mínimo diario será de 278.80 pesos, lo que representa ocho mil 354 pesos mensuales.

Este ajuste del 12 por ciento al salario mínimo entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Cabe señalar que, con este ajuste, el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) pasará de 374.89 a 419.88 pesos.

Incremento de impuestos 2025

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó sobre un incremento en los impuestos y multas para 2025 debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que se ajusta conforme a la inflación.

Este ajuste afectará a los contribuyentes con un aumento proyectado entre el 3 y el 5 por ciento. Entre los conceptos fiscales que experimentarán alzas se encuentran el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el predial, la tenencia vehicular, entre otros.

Asimismo, aumentarán las multas por incumplimiento fiscal, como no presentar declaraciones, así como las sanciones de tránsito calculadas en UMA, las cuales también se prevé que sean más altas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.

La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.

El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.

El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

Los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros.

En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.