Cargando, por favor espere...

Así como aumentará el salario, también lo harán los impuestos en 2025
El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Cargando...

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que para 2025 en México se prevé un incremento del 12 por ciento en el salario mínimo; pero, también el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El aumento del salario mínimo se basa en la reforma aprobada el pasado 9 de octubre por el Senado de la República, con 124 votos a favor, que modifica el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de asegurar que los salarios mínimos no estén por debajo de la inflación.

Actualmente, el salario mínimo es de 248.93 pesos diarios, lo que equivale a aproximadamente siete mil 470 pesos mensuales. Con el incremento anunciado, el salario mínimo diario será de 278.80 pesos, lo que representa ocho mil 354 pesos mensuales.

Este ajuste del 12 por ciento al salario mínimo entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Cabe señalar que, con este ajuste, el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) pasará de 374.89 a 419.88 pesos.

Incremento de impuestos 2025

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó sobre un incremento en los impuestos y multas para 2025 debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que se ajusta conforme a la inflación.

Este ajuste afectará a los contribuyentes con un aumento proyectado entre el 3 y el 5 por ciento. Entre los conceptos fiscales que experimentarán alzas se encuentran el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el predial, la tenencia vehicular, entre otros.

Asimismo, aumentarán las multas por incumplimiento fiscal, como no presentar declaraciones, así como las sanciones de tránsito calculadas en UMA, las cuales también se prevé que sean más altas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina y con expansión en la región.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo

La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.

ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500