Cargando, por favor espere...
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay alrededor de dos millones 50 docentes, cuya percepción mensual se ubica en siete mil 890 pesos en promedio, son 510 pesos por debajo del salario mínimo de 2025, que alcanza los ocho mil 400 pesos.
La mayoría de los docentes no accede a ingresos dignos ni parejos, lo cual se complica con respecto a la distribución regional. Cifras del tercer trimestre de 2024, refieren que mientras en Querétaro, los profesores de primaria reciben dos mil 380 pesos al mes; en Morelos, la cifra no alcanza ni la mitad del salario mínimo, ya que perciben en promedio dos mil 660 pesos.
En contraste, Campeche reportó un salario promedio para el mismo nivel de 13 mil 300 pesos, seguido por Baja California Sur con 12 mil 900 y Chiapas con 11 mil 500.
La desigualdad también se evidencia en los niveles superiores, ya que los profesores universitarios reciben un ingreso mensual promedio de 11 mil 900 pesos. No obstante, los hombres alcanzan 13 mil, mientras que las mujeres se quedan en 10 mil 300, la diferencia marca una brecha de género del 18.2 por ciento, esto a pesar de que las mujeres representan más del 63 por ciento del personal docente en todos los niveles, sus ingresos se mantienen por debajo de los de sus compañeros varones.
Los estados también presentan diferencias en la educación superior. En Baja California Sur, un profesor universitario gana en promedio 25 mil 400 pesos al mes. En la Ciudad de México, la cifra alcanza los 17 mil 400, mientras que en Jalisco llega a 16 mil 400. La localización geográfica determina las condiciones económicas de miles de profesionales.
El Gobierno Federal informó que en 2024 se registró un promedio de 83 homicidios dolosos diarios.
La caída mensual reflejó retrocesos en el empleo observados en 11 de las 21 ramas industriales del país.
La Fiscalía informó que ya mantiene una investigación por la posible participación de un funcionario de la institución.
ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.
SEP prevé que los resultados de las preinscripciones para el ciclo escolar 2024-2025 en Edomex y CDMX salgan en agosto.
El Eje 6 y Patriotismo, así como en el cruce de Cuauhtémoc y Xola, son sólo algunos de los puntos en los que inició la movilización de cientos de comerciantes.
Hasta el momento, no hay personas detenidas por este crimen.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
Ni por los candidatos de la 4T ni por los de la oposición, los jóvenes no sienten que sus necesidades e intereses sean representadas o cubiertas por las dos aspirantes a la Presidencia ni por los de otro cargo público en la elección de 2024.
De haberse aprobado la reforma de López Obrador, las emisiones de dióxido de carbono habrían aumentado en 62.5%, aun así, este gobierno obstruye el empleo de energías renovables y prefiere fuentes generadoras fósiles.
Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.
Las víctimas son atraídas por ofertas de trabajo, con atractivos sueldos, publicadas principalmente en redes sociales como Facebook.
Las autoridades comenzaron las investigaciones el 22 de abril.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
El nosocomio fue remodelado recientemente, en octubre de 2024, con una inversión de 50 millones de pesos.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.