Cargando, por favor espere...
Durante noviembre, 1.7 millones de personas se mantuvieron desocupados, es decir, no encontraron empleo, según datos de la la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE N), realizada en noviembre de 2022.
En tanto, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.8 por ciento. Dicha población fue superior en dos millones de personas a la de noviembre de 2021.
De acuerdo al INEGI, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39 millones de personas, 773 mil menos que en noviembre de 2021.
De la población económica activa, 58.9 millones de personas (97.2 por ciento) estuvieron ocupadas durante noviembre pasado: 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.
Además, las personas subocupadas —es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.6 por ciento de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a noviembre de 2021.
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
La formación de nuevo capital y las tendencias de consumo se vieron afectadas por un entorno económico adverso.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
Diego Cuevas y Mateo López son los jóvenes que recibieron medallas de oro.
El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.
Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.
Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Redacción