Cargando, por favor espere...

Economía
Caen inversión y consumo en marzo: Inegi
La formación de nuevo capital y las tendencias de consumo se vieron afectadas por un entorno económico adverso.


Durante el primer trimestre del año, la inversión fija bruta en México reportó un descenso interanual acumulado de 4.7 por ciento, su peor cifra para un inicio de año desde 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La contracción acumulada hasta marzo se debe en gran medida a un desplome del 22.4 por ciento en la inversión pública. Este rubro experimentó su peor caída desde 1996, cuando se contrajo en 26.5 por ciento.

De acuerdo con especialistas, el dato negativo de inversión pública es atribuible a que el Gobierno Federal tiene como objetivo reducir el déficit fiscal, que en 2024 tocó un nivel de 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En tanto, la inversión privada experimentó una baja de 2.5 por ciento, siendo este su peor resultado desde 2021, cuando cayó en 3.3 por ciento.

Sumado al dato negativo de inversión, el consumo privado registró una contracción de 1.28 por ciento en marzo, acumulando cuatro meses al hilo en terreno negativo, algo que no ocurría desde marzo de 2020.

Finalmente, Gabriella Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que “el consumo se ha visto afectado por el deterioro del mercado laboral formal en México, la alta tasa de interés y el empeoramiento de las expectativas económicas”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

El Inegi registró que Guerrero mantiene una tasa de 82.1 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.