Cargando, por favor espere...

Economía
Caen inversión y consumo en marzo: Inegi
La formación de nuevo capital y las tendencias de consumo se vieron afectadas por un entorno económico adverso.


Durante el primer trimestre del año, la inversión fija bruta en México reportó un descenso interanual acumulado de 4.7 por ciento, su peor cifra para un inicio de año desde 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La contracción acumulada hasta marzo se debe en gran medida a un desplome del 22.4 por ciento en la inversión pública. Este rubro experimentó su peor caída desde 1996, cuando se contrajo en 26.5 por ciento.

De acuerdo con especialistas, el dato negativo de inversión pública es atribuible a que el Gobierno Federal tiene como objetivo reducir el déficit fiscal, que en 2024 tocó un nivel de 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En tanto, la inversión privada experimentó una baja de 2.5 por ciento, siendo este su peor resultado desde 2021, cuando cayó en 3.3 por ciento.

Sumado al dato negativo de inversión, el consumo privado registró una contracción de 1.28 por ciento en marzo, acumulando cuatro meses al hilo en terreno negativo, algo que no ocurría desde marzo de 2020.

Finalmente, Gabriella Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que “el consumo se ha visto afectado por el deterioro del mercado laboral formal en México, la alta tasa de interés y el empeoramiento de las expectativas económicas”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.