Cargando, por favor espere...

Suman papelerías para incorporarse a las actividades esenciales; 120 mil reabrirán
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
Cargando...

  • El anuncio de regreso a clases a distancia dará un respiro a las micro y pequeñas empresas de estos giros.

La incorporación de papelerías, editoriales y librerías a las actividades esenciales brindará un respiro a las empresas de estos giros y permitirá la reactivación de la planta laboral de aquellas que están en posibilidades de reabrir, luego de más de cuatro meses de estar cerradas.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, reconoció la disposición del gobierno federal para sumar a más de 120 mil empresas de este segmento comercial a las actividades esenciales, a fin de poder recuperar un significativo número de empleos, que coadyuvan en la activación económica del país.

Indicó que la mayoría de las papelerías que proveen durante todo el año con material didáctico a los estudiantes son micro y pequeñas, son establecimientos familiares que están en las colonias o cerca de las escuelas, y necesitan de las ventas del día a día para subsistir.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

A partir de esta semana los padres de familia y estudiantes de educación básica, podrán adquirir material escolar, para seguir sus clases a distancia que iniciarán el 24 de agosto por televisión abierta, radio e internet, para no afectar la preparación de 30 millones de alumnos de 16 grados, y cuidar su salud.

“Sabemos que la economía de México atraviesa por una difícil situación, que requiere del compromiso y responsabilidad de todos los sectores de la sociedad para salir adelante, de un consumo solidario, priorizando las necesidades y actividades básicas como es la educación de los hijos”.

López Campos aseveró que como parte de las acciones que Concanaco realiza para reactivar el comercio en el país, se podrían sumar las papelerías y librerías que deseen a  las plataformas Wabi, Mándamelo y Mi tiendita segura, de venta en línea, que están ya en funcionamiento y que se promueven a través de las 256 Cámaras de Comercio y las 650 delegaciones del país, a fin de brindarles la oportunidad de incrementar sus posibilidades de ventas al ofrecer el servicio de entrega a domicilio y de manera más segura para los clientes.

Subrayó la importancia que tiene en esta nueva normalidad que los pequeños y medianos negocios, como las papelerías utilicen la tecnología para recuperar a los clientes que perdieron durante esta pandemia, y que ha puesto en aprietos financieros a muchos de ellos.

Ahora, dijo, se buscará que los negocios de estos giros participen de la derrama económica que se generará con el anuncio del inicio del ciclo escolar, que aun cuando será a distancia, los alumnos requerirán artículos y útiles escolares, para lo cual las papelerías tendrán que prepararse para satisfacer esa demanda en los próximos días.

El líder empresarial pidió a los padres de familia comprar útiles y artículos escolares, en lugares establecidos, donde les ofrezcan calidad, garantía y precios justos, y que esto contribuirá a preservar el empleo de un gran número de personas que ahí laboran.

“Se espera que con la reactivación de estos giros se logre obtener parte de la derrama de 82 mil millones de pesos que se generó en el regreso a clases de 2019”, apuntó.

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

Este trabajo es para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que, contra todo lo dicho y presumido, la 4T es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, además

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139