Cargando, por favor espere...

Proyecta Banxico menor crecimiento de la economía mexicana
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
Cargando...

El Banco de México (Banxico) descartó que la economía mexicana crezca más del tres por ciento al cierre del año, en su más reciente análisis estimó que únicamente crecerá 1.80 por ciento y no el dos que se tenía previsto.

Banxico llegó a esta conclusión luego de que, en el último trimestre, al cierre de julio de 2024, la economía sólo creció 0.2 por ciento en contraste con el crecimiento del 1.1 del trimestre anterior. 

Asimismo, apuntó que el mercado observó mayores presiones para el Banco Central de México, ya que consideró que la inflación será mayor este año cerrando en un 4.65 por ciento, la cual es una cifra mayor al 4.25 por ciento esperado.

De la misma manera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expuso que el Producto Interno Bruto (PIB) únicamente presentó un avance interno, por lo que la economía del país mostrará un “enfriamiento” mayor al que se había anticipado.

Además, indicó que el PIB de las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, creció 1.7 por ciento, comparado con el 2.4 por ciento que se presentó a inicio del 2024. Misma tendencia puede verse en el PIB de las actividades secundarias, en las que se ubica la construcción y la manufactura, que tuvo un avance del 0.5 por ciento, mostrando un “desaceleramiento” del 1.5 por ciento durante el trimestre previo.

Mientras tanto, el PIB de las actividades primarias, relacionadas con el campo mexicano, tuvieron una contracción del 2.2 por ciento anual, tras un incremento de 0.7 por ciento durante el primer trimestre. 

De acuerdo con declaraciones de Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes de Capital Economics, las cifras anteriores son “débiles y se suman a la evidencia de que la economía de México está luchando por ganar impulso”.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

Esta acción responde a la percepción de un debilitamiento en la formulación de políticas y a un entorno institucional que podría socavar los resultados fiscales y económicos del país.

Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".