Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Cargando, por favor espere...
Fotos: reportera Carolina Ruvalcaba
Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró el centro de investigación México Evalúa.
El gobierno que antes promovía la "austeridad republicana" ha adoptado una postura de "austeridad selectiva", manifestó Jorge Cano, líder de proyecto de los números de Erario, durante la presentación del “Análisis anual 2023, de finanzas públicas: ¿cómo se perfila el cierre del sexenio?” de México Evalúa.
Explicó que han observado una reducción en los recursos destinados a rubros como salud, seguridad pública y las transferencias a los estados y municipios. Sin embargo, el presupuesto de entidades militares como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina y Guardia Nacional ha experimentado un aumento considerable en esta administración. En concreto, se ha erogado un 41.5 por ciento más, lo que equivale a 61.5 mil millones de pesos, en comparación con lo registrado al cierre del sexenio anterior.
Asimismo, destacó que al finalizar el año 2023, los organismos militares utilizaron un 239 por ciento más de recursos en comparación con los ramos civiles dedicados a la seguridad, mientras que en 2018 esta diferencia era sólo del 17 por ciento; además su control de ahorros públicos o fideicomisos aumentó 1077 por ciento frente a 2018 “lo cual nos habla de un doble discurso, pues por un lado se desaparecen los fideicomisos y por el otro se incrementan de manera discrecional a las fuerzas públicas”.
A esta situación, Jorge Cano sumó el hecho de que desde el año 2006, México ha sobrevivido a costa del endeudamiento, a través de préstamos, mismo que se ha ido incrementando y, cuyos recursos se invierten sólo en gasto corriente, lo cual representa un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas.
Por su parte, Carlos Ramírez, investigador de México Evalúa, puntualizó que, en el año anterior, los Requerimientos Financieros del Sector Público, que representan el déficit público en su medida más amplia, alcanzaron la cifra de un billón 363 mil millones de pesos. Este monto representó el 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superando la meta anual del 4.1 por ciento.
"Se cumplen cuatro años consecutivos en los cuales no se cumple con estas metas de déficit anuales. Algo importante es que no solamente estamos observando mayor endeudamiento frente a años anteriores, sino frente a las metas de balance que se establece el Gobierno, comentó.
Agregó que esta situación se debe a presiones ocasionadas por la disminución de los ingresos del sector público y la condonación de impuestos a Petróleos Mexicanos (Pemex). "Es por eso que el Gobierno federal está contrayendo deudas al doble de lo que lo hizo en 2018, último año del sexenio anterior", advirtió.
Finalmente, señaló que, en 2023, el costo financiero de la deuda o el pago del servicio de la misma representó el 97 por ciento de los ingresos petroleros; costo que ascendió a un billón 45 mil millones de pesos, equivalente al 3.3 por ciento del PIB, lo que supuso un aumento del 21.5 por ciento con respecto al año 2022 "Prácticamente, se tuvo que destinar la totalidad de los ingresos petroleros al costo financiero de la deuda, lo que nos deja sin recursos para otros rubros".
Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.
Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.
Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.
Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.
Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.
La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.
Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
Transportistas reiteran megabloqueo y advierten que “no habrá paso a nadie”
Termoeléctricas contaminan municipios de Hidalgo
Cae índice de aprobación de Sheinbaum
Ordenan captura de Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.