Cargando, por favor espere...

Endeudado y con grandes pendientes concluirá gobierno de AMLO
Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.
Cargando...

Fotos: reportera Carolina Ruvalcaba

 

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró el centro de investigación México Evalúa.

El gobierno que antes promovía la "austeridad republicana" ha adoptado una postura de "austeridad selectiva", manifestó Jorge Cano, líder de proyecto de los números de Erario, durante la presentación del “Análisis anual 2023, de finanzas públicas: ¿cómo se perfila el cierre del sexenio?” de México Evalúa.

Explicó que han observado una reducción en los recursos destinados a rubros como salud, seguridad pública y las transferencias a los estados y municipios. Sin embargo, el presupuesto de entidades militares como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina y Guardia Nacional ha experimentado un aumento considerable en esta administración. En concreto, se ha erogado un 41.5 por ciento más, lo que equivale a 61.5 mil millones de pesos, en comparación con lo registrado al cierre del sexenio anterior.

Asimismo, destacó que al finalizar el año 2023, los organismos militares utilizaron un 239 por ciento más de recursos en comparación con los ramos civiles dedicados a la seguridad, mientras que en 2018 esta diferencia era sólo del 17 por ciento; además su control de ahorros públicos o fideicomisos aumentó 1077 por ciento frente a 2018 “lo cual nos habla de un doble discurso, pues por un lado se desaparecen los fideicomisos y por el otro se incrementan de manera discrecional a las fuerzas públicas”.

 

 

A esta situación, Jorge Cano sumó el hecho de que desde el año 2006, México ha sobrevivido a costa del endeudamiento, a través de préstamos, mismo que se ha ido incrementando y, cuyos recursos se invierten sólo en gasto corriente, lo cual representa un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas.

Por su parte, Carlos Ramírez, investigador de México Evalúa, puntualizó que, en el año anterior, los Requerimientos Financieros del Sector Público, que representan el déficit público en su medida más amplia, alcanzaron la cifra de un billón 363 mil millones de pesos. Este monto representó el 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superando la meta anual del 4.1 por ciento.

"Se cumplen cuatro años consecutivos en los cuales no se cumple con estas metas de déficit anuales. Algo importante es que no solamente estamos observando mayor endeudamiento frente a años anteriores, sino frente a las metas de balance que se establece el Gobierno, comentó.

Agregó que esta situación se debe a presiones ocasionadas por la disminución de los ingresos del sector público y la condonación de impuestos a Petróleos Mexicanos (Pemex). "Es por eso que el Gobierno federal está contrayendo deudas al doble de lo que lo hizo en 2018, último año del sexenio anterior", advirtió.

Finalmente, señaló que, en 2023, el costo financiero de la deuda o el pago del servicio de la misma representó el 97 por ciento de los ingresos petroleros; costo que ascendió a un billón 45 mil millones de pesos, equivalente al 3.3 por ciento del PIB, lo que supuso un aumento del 21.5 por ciento con respecto al año 2022 "Prácticamente, se tuvo que destinar la totalidad de los ingresos petroleros al costo financiero de la deuda, lo que nos deja sin recursos para otros rubros".


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

De los casos confirmados, 127 mil 660 son casos activos y 2 millones 283 mil 539 personas ya se han recuperado.

Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

Porque el gobierno de Morena aplica facciosamente la ley, persiguiendo a quienes considera sus enemigos políticos, mientras deja intactos a los que comulgan con el Presidente y su partido.

Mucha gente que vota por Morena no ha considerado que con ello se daña a sí misma; lo más grave es que la manipulación seguirá hasta que el pueblo se organice, se eduque y luche por tomar el poder político nacional.

No sólo se ha agravado la situación de los trabajadores, sino que vamos derechito a una reforma fiscal, pero no a una reforma fiscal progresiva.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.

La cerrazón política y la dictadura personal de López Obrador han colocado a México como el país de América Latina con los índices más altos de violencia contra las mujeres, afirmó el líder social Aquiles Córdova.

¡Al ladrón!, ¡Al ladrón!, para alejar de sí mismo las sospechas; recordarle que “el buen juez por su casa empieza”.

En actitud contraria a la del gobierno mexicano actual, otros países de Latinoamérica encabezan la producción de energías limpias. En 2020, Chile ocupó el primer lugar regional en generación de energías limpias.

El ataque estaba dirigido contra el alcalde del municipio de La Concordia, Miguel Ángel Córdova, sin embargo, logró escapar.

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.

El Grupo Parlamentario del PAN admitió que ya no cuenta con el voto de Yunes para frenar algunas reformas constitucionales.

Con todo esto, el banco central de México, además de ver violentada su autonomía, será objeto de sospechas ante las instituciones financieras internacionales.