Cargando, por favor espere...

Nacional
Frente a la Pobreza propone salario de 8 mil 600 pesos mensuales
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.


  • Presenta propuesta técnica ante autoridades de la Conasami en el marco de la próxima decisión sobre alza salarial.
  • Al salario mínimo general le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
  • La propuesta de recuperación al Salario Mínimo General no genera presiones inflacionarias ni afecta a la economía.

En el marco de la revisión y aprobación del Salario Mínimo General (SMG) para 2023 que se decidirá en próximos días en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami); Acción Ciudadana Frente a la Pobreza plantea que es preciso definir un monto de al menos 8 mil 600 pesos al mes.

De esta manera, no sólo se estará en el cumplimiento de la meta del plan institucional, sino que contribuirá a comenzar a superar la pobreza que desde hace dos décadas está estancada y afecta a casi la mitad de la población.

Este martes Acción Ciudadana Frente a la Pobreza entregó, de manera formal, su propuesta de incremento salarial ante el titular de la Conasami, Luis Felipe Munguía, en la cual establece que un ingreso de 8 mil 600 pesos al mes, es decir, casi 287 pesos por día, podrá alcanzar para cubrir el costo de dos canastas básicas en zonas urbanas.

 

 

“Dos canastas básicas es lo mínimo indispensable para superar la ‘línea’ de pobreza de dos personas. Así fue fijada la meta y esto debe cumplirse antes de terminar el sexenio” explicó Rogelio Gómez Hermosillo.

Un salario mínimo de 8 mil 600 pesos es factible. Y para lograrlo, se propone usar la fórmula ya probada que incluye un incremento porcentual más un monto independiente de recuperación (MIR), en pesos, únicamente al SMG.

El porcentaje propuesto es de 10%, ligeramente superior a la inflación anual (8.4%) y muy cercano al incremento del incremento en el costo de la canasta básica (9.5%). A este porcentaje, además, se sumaría el monto independiente de recuperación (MIR) por casi 100 pesos al día; es decir, alrededor de 3 mil pesos al mes.

Esta es la fórmula responsable, ya probada, para lograr la recuperación del SMG sin afectar la economía, sin generar presiones inflacionarias o cualquier otro efecto negativo.

Esta fórmula aplica únicamente al SMG y debe diferenciarse del aumento en el salario mínimo de la frontera o de los salarios mínimos profesionales que están en niveles más altos.

Para avanzar en la recuperación salarial, especialmente para quienes tienen los salarios más bajos, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, convocar a un diálogo nacional, en conjunto con la Conasami, la Comisión de PTU y el Comité Nacional de Concertación y Productividad, que incluya la participación activa de expertos en la materia, así como organizaciones de la sociedad civil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

arg.jpg

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

moneda.jpg

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

salario.jpg

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

Clionautas.jpg

Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.

tortillas.jpg

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

México enfrenta el mayor déficit fiscal en año electoral en al menos cuatro sexenios

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

torruco.jpg

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

La banca central en México: entre la excelencia técnica y los desafíos sociales

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

CANASTA.gif

Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.

Pierde México oportunidades económicas por “cuellos de botella”

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Inflación desacelera a 3.67 por ciento en marzo

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Se agrava pobreza en Argentina con Javier Milei

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

Dinero.jpg

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

Aún es insuficiente el salario mínimo

El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

fmi.jpg

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo