Cargando, por favor espere...

Economía
Salario no alcanza, proponen incrementarlo al 30%  para 2020
Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional


Ciudad de México. – El Observatorio de Salarios, de la Universidad Iberoamericana Puebla se pronunció porque la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) apruebe el incremento del salario mínimo para 2020 de entre el 27 y el 30 por ciento. Esto debido a que no alcanza para cubrir las necesidades básicas.

Y es que durante las próximas semanas se determinará el aumento del salario mínimo vigente durante el año 2020. Dicha decisión surgirá a partir del diálogo y acuerdos entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, el sector empresarial y patronal, la academia y las organizaciones de la sociedad civil.

De acuerdo al Observatorio de Salarios, desde los años setenta se redujo constantemente el poder adquisitivo de los salarios y especialmente del salario mínimo, con pérdidas que alcanzaron el 80 por ciento del valor observado en 1976. A mediados de la actual década comenzó a discutirse la urgencia de recuperar los salarios mínimos.

En enero de 2019 se presentó un aumento considerable del salario mínimo general, el cual quedó ­fijado en 102.7 pesos diarios tras un aumento del 16 por ciento. Dicho porcentaje estuvo integrado por un incremento porcentual de 5 por ciento y un monto nominal de recuperación, esto con el ­fin de no afectar directamente el conjunto de los salarios y precios del país.

En el caso de la frontera norte, el salario mínimo tuvo un incremento del 100 por ciento con lo que llegó a 176.7 pesos diarios. Contrario a las especulaciones y advertencias sostenidas por años para impedir cambios en los salarios, ninguno de los incrementos supuso distorsiones negativas en el conjunto de la economía nacional.

Sin embargo, los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional mientras que en la frontera norte se homologaron al salario mínimo general vigente en esa zona, lo que implicó en los hechos su desaparición.

Tras el aumento de enero de 2019 el salario mínimo, por primera vez, se ubicó en la línea de pobreza individual, aunque este monto sigue siendo insufi­ciente para cubrir las necesidades de un hogar, manteniendo el incumplimiento que la misma Constitución establece en su artículo 123: “Los salarios mínimos generales deberán ser su­ficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fi­jarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas. Los salarios mínimos se fi­jarán por una Comisión Nacional Integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones”.

Lograr que una familia se ubique en la línea de pobreza o por arriba de ella, supone un salario mínimo de entre 350 y 400 pesos actuales. Lograr los niveles de bienestar que dicta la constitución implicaría un salario de entre 550 y 600 pesos diarios. En comparación nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, tiene un salario mínimo de 7.25 dólares (aprox. 145 pesos) por hora, es decir, 1 160 pesos diarios, señaló en un comunicado.

Para el próximo año, hay un consenso en la necesidad de incrementar el salario mínimo significativamente por arriba de la inflación. Distintos actores políticos y económicos han propuesto un incremento que supere los 120 pesos para 2020.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por los cielos, precio de la uva a 105 el kilogramo

El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

Mercados anticipan volatilidad por medidas arancelarias de Trump

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

bar.jpg

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

Pemex registra peor mes en producción de hidrocarburos líquidos desde 2020

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

peso.jpg

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

Remesas en riesgo: familias mexicanas serán las más afectadas

Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.

can.jpg

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza

La empresa mexicana Orbia fue identificada directamente por colaborar con Israel en la explotación de recursos hídricos en Cisjordania.

Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones

Bancos como HSBC, Santander, Banorte y Azteca están bajo la lupa de la Cofece por presunta colusión en cobros de tarjetas de crédito.

Cae 0.89% ingresos de comercios minoristas

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

in.jpg

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

Iberdrola se va de México; Cox toma el control

Con la compra, Cox asume dos mil 600 megavatios de capacidad instalada y el 25 por ciento del mercado de suministro eléctrico.

Empleos.jpg

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

Banxico recorta tasa de interés a 8.50%

El Banco de México bajó su tasa de referencia por tercera vez consecutiva en 50 puntos base.

EE. UU. y UE priorizan guerra en Ucrania que ayudar a África o AL

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.