Cargando, por favor espere...

En mayo, remesas aumentaron 31%
Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.
Cargando...

Las remesas registraron un nuevo máximo histórico durante mayo, mes en que tradicionalmente ingresan más divisas al país por la celebración del Día de las Madres.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares (mdd), 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

En ese mes, dijo, los connacionales envían más remesas como un presente a las mamás (también abuelas, hermanas y tías, entre otras) para cubrir los gastos de los festejos de esta fecha.

Es la cuarta vez en la historia que rompen la barrera de cuatro mil mdd, todas durante la pandemia del COVID-19.

En los primeros cinco meses de 2021 se registró un monto récord de 19 mil 178 mdd, 21.74 por ciento más que hace un año.

Los recursos captados han sido claves durante la crisis sanitaria para miles de familias, principalmente para las de bajos ingresos, de acuerdo con un análisis del banco central.

Medidas en pesos mexicanos, las remesas tuvieron un crecimiento anual de casi 14 por ciento en mayo, en medio de un tipo de cambio desfavorable, señaló Marcos Arias, analista de Monex.

El monto promedio de envío fue de 366 dólares en el mes, mayor a 319 de 2020.  Sin embargo, en pesos la cifra asciende a cerca de siete mil 300, 200 pesos menos que un año atrás.

Con respecto a abril, el aumento en las divisas fue de 11.52 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.

El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.

Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.

En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.