Cargando, por favor espere...

En mayo, remesas aumentaron 31%
Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.
Cargando...

Las remesas registraron un nuevo máximo histórico durante mayo, mes en que tradicionalmente ingresan más divisas al país por la celebración del Día de las Madres.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares (mdd), 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

En ese mes, dijo, los connacionales envían más remesas como un presente a las mamás (también abuelas, hermanas y tías, entre otras) para cubrir los gastos de los festejos de esta fecha.

Es la cuarta vez en la historia que rompen la barrera de cuatro mil mdd, todas durante la pandemia del COVID-19.

En los primeros cinco meses de 2021 se registró un monto récord de 19 mil 178 mdd, 21.74 por ciento más que hace un año.

Los recursos captados han sido claves durante la crisis sanitaria para miles de familias, principalmente para las de bajos ingresos, de acuerdo con un análisis del banco central.

Medidas en pesos mexicanos, las remesas tuvieron un crecimiento anual de casi 14 por ciento en mayo, en medio de un tipo de cambio desfavorable, señaló Marcos Arias, analista de Monex.

El monto promedio de envío fue de 366 dólares en el mes, mayor a 319 de 2020.  Sin embargo, en pesos la cifra asciende a cerca de siete mil 300, 200 pesos menos que un año atrás.

Con respecto a abril, el aumento en las divisas fue de 11.52 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?