Cargando, por favor espere...

FMI no ve recesión económica, pero baja crecimiento a 3% para 2020
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás
Cargando...

Ciudad de México. – De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía global, todavía no está en un escenario base para una recesión. Sin embargo, para la economía global recortó, este martes sus estimados de crecimiento a 3 por ciento en 2019, 0.2 puntos menos que el previsto en julio y el más bajo desde la crisis financiera global.

Esto debido a una amplia desaceleración de la industria manufacturera y del comercio mundial, según refirió el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás.

“El aumento de los aranceles y la prolongada incertidumbre en torno a la política comercial han hundido la inversión y la demanda de bienes de capital, que se comercian en gran medida”, advierte el organismo la edición de octubre del reporte Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

Con la industria automotriz en contracción, el crecimiento del volumen del comercio en el primer semestre de 2019 se encuentra en 1 por ciento, el nivel más débil desde 2012.

En contraste con la debilidad de la industria manufacturera y el comercio, el sector de los servicios en gran parte del mundo sigue teniendo el control; esto ha mantenido los mercados laborales boyantes y el crecimiento de los salarios saludables en las economías avanzadas. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.

Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

De acuerdo con los gaseros, autoridades dijeron que sí los recibirían, pero en una comisión más reducida, es decir, un grupo de solo cuatro personas. Ellos pedían el acceso a 12 representantes.

El FMI estima una contracción del 0.3 % del PIB en 2025

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.