Cargando, por favor espere...

Reduce el crecimiento mundial a su nivel más bajo en tres años: OMC
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
Cargando...

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles, así lo dio a conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un informe.

Según el informe, tras haber logrado 3 por ciento en 2018 este bajó a 2.6 por ciento este año y 3 por ciento el próximo para este año.

De esta manera es se logra notar que, por segundo año consecutivo en que la OMC reduce sus expectativas y la revisión refleja ampliamente proyecciones similares del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Dado que la tensión comercial es alta nadie debe sorprenderse con esta perspectiva", comentó en un comunicado en Ginebra el director general de la OMC, Roberto Azevedo.

"Es cada vez más urgente que resolvamos los conflictos y nos enfoquemos en trazar un camino positivo para el comercio mundial que responda a los desafíos reales de la economía actual".

La OMC, señaló que el peor escenario de una guerra comercial global se traduciría en una reducción del PIB mundial en 2022 de alrededor de 2 por ciento y una caída del comercio mundial cercana al 17 por ciento en comparación con proyecciones de referencia.

Finalmente, la cooperación internacional en material de aranceles se rompe por completo y todos los países establecen medidas arancelarias de manera unilateral.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local

Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

El aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, principales causas del incremento

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.