Cargando, por favor espere...
En México comprar una vivienda es cada vez más complicado para las familias.
En el primer trimestre de 2022, la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda del Infonavit registró la cifra más alta del Índice de Intención a Crédito a la Vivienda, con 39.2 puntos.
Los obstáculos para hacerse de un hogar se hacen más grandes, ya que en el mismo periodo, la inflación en el país se posicionó en 7.45% y el costo de la vivienda, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), aumentó 7.7%.
La situación da como resultado que las propiedades que se buscan para comprar tienen un valor 100 veces mayor al ingreso familiar en el país, de acuerdo con datos de la Startup Perfilan.
La empresa analizó el interés de compra de vivienda, en el que se encuestó a 80 mil personas, de ellas la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos, correspondientes al segmento medio.
Sin embargo, el ingreso mensual familiar de este sector se encuentra entre los 10 mil y 30 mil pesos (56%).
Aunque éste es el valor que más domina, el interés por las viviendas con un precio menor al millón ha crecido, con 6.5% más en 2021 respecto a 2020. Al mismo tiempo, la preferencia por el crédito hipotecario bancario cayó, mientras que el Infonavit se mantiene como el favorito en nivel económico y medio.
Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.
Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201
La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.
La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.
A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.
Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.
El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.
El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Redacción