Cargando, por favor espere...

Familias en México buscan vivienda superior a sus ingresos
De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.
Cargando...

En México comprar una vivienda es cada vez más complicado para las familias.

En el primer trimestre de 2022, la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda del Infonavit registró la cifra más alta del Índice de Intención a Crédito a la Vivienda, con 39.2 puntos.

Los obstáculos para hacerse de un hogar se hacen más grandes, ya que en el mismo periodo, la inflación en el país se posicionó en 7.45% y el costo de la vivienda, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), aumentó 7.7%.

La situación da como resultado que las propiedades que se buscan para comprar tienen un valor 100 veces mayor al ingreso familiar en el país, de acuerdo con datos de la Startup Perfilan.

La empresa analizó el interés de compra de vivienda, en el que se encuestó a 80 mil personas, de ellas la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos, correspondientes al segmento medio.

Sin embargo, el ingreso mensual familiar de este sector se encuentra entre los 10 mil y 30 mil pesos (56%).

Aunque éste es el valor que más domina, el interés por las viviendas con un precio menor al millón ha crecido, con 6.5% más en 2021 respecto a 2020. Al mismo tiempo, la preferencia por el crédito hipotecario bancario cayó, mientras que el Infonavit se mantiene como el favorito en nivel económico y medio.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.

Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión