Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Cargando, por favor espere...
Foto principal: Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad
Al cierre del tercer trimestre de 2023, el Gobierno Federal ha realizado 107,205 contratos por un monto total de 477 mil millones de pesos, de los cuales 7 de cada 10 se realizan por adjudicación directa; es decir, sin licitación, informó la asociación civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
La organización no gubernamental de México publicó un análisis relacionado con las compras públicas del Gobierno Federal, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través del cual reporta: “serios problemas de transparencia, violaciones a la ley y un muy bajo o nulo uso de licitaciones en sectores y proyectos clave”.
Con base en los datos de la plataforma digital CompraNet, la organización señaló que de los más de 107 mil contratos de la Administración Pública Federal (APF), cerca de 80 mil fueron por adjudicación directa; es decir, por cada 100 convenios, 74 fueron por adjudicaciones directas, 15 licitaciones públicas, 4 por invitación restringida y 6 de otro tipo en 306 instituciones federales.
En su análisis, publicado en Nuestro Dinero, la organización destacó que, de las 306 instituciones de la APF, 72 otorgan más del 90 por ciento de sus contratos sin licitar, entre ellas la Secretaría de Marina con 0 por ciento de licitaciones, a pesar de que el 60% de sus contratos son de obra pública y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) con 0.3 por ciento, cabe destacar que más del 70 por ciento de su gasto está enfocado al Corredor del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, de este último contrato tiene pendiente aclarar más de mil 500 millones por las obras.
MCCI también da cuenta de las fallas de transparencia que dificultan el acceso a la información: “al menos 129 mil millones de pesos correspondientes a mil 482 contratos se han clasificado de manera equivocada… Pudimos identificar que 66 mil millones de pesos correspondían a contratos entregados por adjudicación directa y 63 mil millones por licitación pública”.
Los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Nacional de Cancerología (INCAN), así como el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIM) y la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT), son las cinco instituciones con mayores contratos mal clasificados.
Finalmente, a través del análisis, la asociación civil también documentó las fallas de la plataforma CompraNet “que sigue dificultando el acceso a la información y la rendición de cuentas”.
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
Llama IMSS a vacunación masiva contra sarampión
Continúa desabasto de medicamentos, aseguran legisladores
Marxismo y revolución: erradicar la opresión de una vez por todas
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
CFE Telecom una historia de pérdidas millonarias
Independencia y multipolaridad
Escrito por Redacción