Cargando, por favor espere...
En diversas intervenciones hemos escuchado al presidente Andrés Manuel López Obrador señalar que en su administración no es lo mismo respecto a sus antecesores en el tema de la deuda pública, incluso, en su Segundo Informe de gobierno –cuando alcanzaba una deuda de 12.073 billones de pesos, que equivalen a más de la mitad del PIB-, dijo que no había deuda nueva, que el reto era la disciplina. Esa situación era delicada antes de la pandemia, sin embargo, una vez que llegó el virus, el gobierno federal ha rechazado endeudarse. El catastrófico 2020, marcado por medidas improvisadas durante el confinamiento y los intentos de una nueva normalidad, también nos tienen noticias sobre el endeudamiento del país.
El espíritu que busca mandar al presidente parece tranquilizador, aunque una objetiva valoración de los indicadores económicos es otro de los déficits de la administración del mandatario. Expertos han atribuido que este fenómeno sí tiene nuevos efectos, que ya son responsabilidad de la 4T. La situación actual es resultado de un efecto cruzado, en donde intervienen tanto el tipo de cambio que experimentó un aumento y modificó el saldo histórico, mientras que la disminución del PIB –resultado del cierre de cadenas productivas completas-, se tradujo en que la proporción deuda/PIB también se incrementara.
Desde septiembre de 2020, el mandatario dijo: “vamos a salir de la crisis económica sin contratar deuda adicional y sin destinar dinero público a “rescates” inmorales, es decir, a quienes no necesitan ser rescatados”, esto en alusión a los esquemas de apoyos financieros a los que recurrieron países de diversas partes del mundo para evitar que la crisis económica fuera más desastrosa, y cuyos efectos limitados, pero también positivos, ya han quedado a la luz pública. Estos mecanismos desde los ingresos básicos y apoyos emergentes a sectores estratégicos clave, hicieron la diferencia en esos países, por lo que sus economías prácticamente no parten de la ruina, además, avanza el proceso de vacunación.
Organismos académicos serios documentan el tamaño de la deuda el año pasado. “Durante el segundo trimestre del 2020 la deuda pública ascendió a 52.1% del PIB, debido a los efectos de la crisis económica y sanitaria, derivadas de la pandemia de la Covid-19. Alcanzando un máximo histórico en los últimos 20 años. (Ciep, 2020) En ese entonces, el estudio también alertaba sobre: “Se estima que para final de año la deuda pública represente 54% del PIB, por lo que pasarían más de 10 años para que la deuda regrese a un nivel de 44% del PIB, que fue el nivel observado antes de la pandemia”.
Lo que era pronóstico, se hizo realidad: “el saldo al 31 de diciembre de 2020 fue de 12.13 billones de pesos, lo que implica un aumento nominal de la deuda de 1.10 billones de pesos respecto al año anterior. Esta es la cifra nominal de endeudamiento más elevada para un solo año desde 2016 e implica que el año que acaba de concluir la deuda pública consolidada del sector público federal creció en 10%”. (Economex, 2021)
De acuerdo con el destacado economista, Alejandro Gómez Tamez, autor del artículo “México y su creciente deuda pública”, se avanza a decir cuál es la magnitud de la deuda, si tuviéramos que distribuirlo entre los habitantes que ya gobierna actualmente la 4ta. “El INEGI acaba de publicar que en México hay 126 millones de personas en el 2020, lo que implica que la deuda promedio por habitante es de poco más de 96 mil pesos (incluidos bebés y adultos mayores). Si consideramos solo a la Población Económicamente Activa (PEA) que había en el tercer trimestre de 2020, la cual fue de 53.780 millones de personas, entonces la deuda por habitante es de poco más de 225 mil pesos” (Economex, 2020).
El CIEP, agrega elementos muy claros sobre los retos que el gobierno actual debe sortear: 1.- México no cuenta con los recursos fiscales para revertir el nivel de la deuda en el corto plazo. 2.- El esfuerzo fiscal requerido para reducir el nivel de endeudamiento, en un periodo de tiempo determinado, depende de la tasa de interés efectiva, el tipo de cambio y el crecimiento económico. 3.- Entre más grande sea la diferencia entre lo que se paga de intereses y, la tasa de crecimiento económico, más grande será el esfuerzo fiscal necesario para reducir la deuda. ¿se oculta premeditadamente la magnitud de este fenómeno?
Colofón: regresó el ocupante de Palacio Nacional sin un aprendizaje del contagio de Covid-19, aspecto que profundiza las dudas sobre si realmente había dado positivo. La salud del mandatario, por más que digan que es una vileza de la oposición, es un asunto de Estado. La “lección de responsabilidad y entrega” que reconoció el secretario general de la OTAN, Javier Solana, tras recuperarse y reconocer al personal médico, se estrelló con la declaración de nuestro mandatario que ni siquiera usó cubrebocas en su primera aparición tras su alta médica: “según los médicos ya no contagio”. Los mensajes equivocados se notaron en ausencia y siguen con su presencia. Veremos cómo le reditúa en su estrategia política.
“Lamentablemente no se hizo una evaluación, se hubiera hecho, y si definitivamente no había resultados, adelante".
Con 242 votos a favor, 178 en contra y 7 abstenciones se mantiene la discusión del dictamen.
¿Por qué hay tantos accidentes en las obras que desarrollan los gobiernos morenistas? Datos del IMSS del 2021 revelan que cada 18 minutos se suscita un accidente y en promedio ocurre una muerte diaria.
El "nuevo" gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha caracterizado por ser muy lento en la toma de decisiones para atacar las problemáticas que enfrenta y en las que se ve sumergido México.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con el arribo del presidente de la República, la asignación de recursos para Chimalhuacán se recrudeció, ya que la federación canceló la construcción de más de 86 proyectos
“Es una tragedia que se haya aprobado este decimotercero Transitorio, que va en flagrante contradicción con lo que dice nuestra Constitución, en el Artículo 97°".
Conminó a los mexicanos a respetar y solidarizarse con los trabajadores del sector salud, ya que ellos “no son los responsables del coronavirus".
El permiso “ha sido el más relevante en términos políticos que se ha dado en la historia de la agencia”.
El ataque fue condenado por defensores de derechos humanos y confirmado por la Fiscalía General del Estado (FGE).
Aunque la pretensión de crear nuevos partidos políticos permanece, de acuerdo con Parametría, sólo 4 de cada 10 mexicanos comparten este deseo.
"A seguir así, cuidándonos. Ya vamos, yo quiero decir, de salida, para que no perdamos la fe, no perdamos las esperanzas".
La apertura de las tiendas departamentales y los centros comerciales se pospone hasta el próximo miércoles con la finalidad de evitar las aglomeraciones.
Pide al INE castigo ejemplar y regaño público para el Presidente
Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T.
Los abusos de Uber contra sus trabajadores
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
El Tren Maya se le atraviesa al progreso
Una incompleta reforma laboral
La movilidad social cancelada en México
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx