Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El sector privado lamentó la suspensión definitiva de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), por haber sido una decisión tomada de manera unilateral y sin evaluación previa, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ante la publicación del decreto que las canceló a partir de ayer.
“Lamentablemente no se hizo una evaluación, se hubiera hecho, y si definitivamente no había resultados, adelante. Faltó darle una muerte, pero una muerte habiendo evaluado primero”, dijo el líder empresarial a El Financiero.
Sin haber consultado la medida con el sector privado, el Gobierno federal decidió abrogar las declaratorias de las ocho Zonas Económicas Especiales, ideadas para reducir la pobreza y desigualdad.
Las zonas estaban proyectadas en Puerto Chiapas; Coatzacoalcos; Lázaro Cárdenas-La Unión, en Michoacán; de Progreso, Yucatán; Salina Cruz, en Oaxaca; otro en Campeche, y una más en Tabasco.
“El sur no se está abandonando, hoy todos los proyectos públicos están orientados a esa zona, creo que lo que faltó fue darle una muerte habiendo evaluado lo sucedido”, insistió el presidente del CCE entrevistado en el marco del Aniversario 102 de la Concanaco-Servytur.
Además de ser una “grave pérdida” de la oportunidad que había en cada polígono de desarrollo, la falta de confianza y certidumbre es otro de los daños, expuso Gustavo De Hoyos Walter, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“Si algo había que corregir o mejorar, se podría haber hecho”, dijo en relación a evitar la cancelación total de estas declaratorias que habían recibido varias cartas de intención de inversión, y añadió que el problema es la incertidumbre.
“Si el día de mañana se restablece el programa, el hecho de que ya una vez se hayan cancelado, da una señal de poca estabilidad”, comentó también entrevistado en el evento de la Concanaco.
Por su parte, Bosco de la Vega Valladolid, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, lamentó también la cancelación de un proyecto que para el sector que encabeza, era prometedor.
“Lamentamos la cancelación del proyecto que representaba grandes oportunidades para el sector agrícola. Ahora a movernos hacia el Sur-Sureste y adaptarnos a lo que se pretende hacer en esa región”, dijo.
El regreso a clases es otra huella de errores que se le suman a AMLO y su gobierno; y es otra mala decisión que costará más vidas.
La organización fundada por Felipe Calderón y Margarita Zavala ya registra los primeros enfrentamientos.
Por feroces, exagerados y sanguinarias que sean las calumnias de algunos medios y periodistas, no lograrán acallar para siempre el descontento popular.
Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”
Y es que el presidente de “primero los pobres” incumplió en mejorar significativamente el nivel de bienestar de la población.
Creado apenas el año pasado, el Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz (Seaver) está a punto de desaparecer en la entidad veracruzana por la falta de recursos financieros.
El 90 por ciento de la producción agrícola no cuenta con un esquema de acopio y comercialización, y que el gobierno actual no ha aclarado todavía cómo apoyará a los agricultores directamente mercados.
La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.
Ninguna “regeneración” discursiva, aunque la jure sobre la piedra más sagrada, le alcanza para ocultar su pasado. Y la fábula del Siglo XIX se adapta perfectamente a los días actuales.
La alegría del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, luego de que, a partir de ayer, por fin, la Guardia Nacional.
Con 336 votos a favor, 124 en contra y tres abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes del IMSS y del Sistema del Ahorro para el Retiro.
La nueva administración federal, desde diciembre pasado, comenzó a generar desempleo en diversas áreas de la burocracia federal y ha logrado incrementar la tasa nacional en este rubro del 3.3 al 3.6 por ciento. El mismo 1º de diciembre, fecha de la feliz
“Los apoyos que está entregando el gobierno a los afectados del huracán no resuelven los graves problemas que padece la región de falta de caminos, agua potable, empleo y vivienda”.
En San Luis Potosí, desde el mes de agosto del año pasado, cientos de personas de diferentes municipios fueron afectadas.
Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Redacción