Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El sector privado lamentó la suspensión definitiva de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), por haber sido una decisión tomada de manera unilateral y sin evaluación previa, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ante la publicación del decreto que las canceló a partir de ayer.
“Lamentablemente no se hizo una evaluación, se hubiera hecho, y si definitivamente no había resultados, adelante. Faltó darle una muerte, pero una muerte habiendo evaluado primero”, dijo el líder empresarial a El Financiero.
Sin haber consultado la medida con el sector privado, el Gobierno federal decidió abrogar las declaratorias de las ocho Zonas Económicas Especiales, ideadas para reducir la pobreza y desigualdad.
Las zonas estaban proyectadas en Puerto Chiapas; Coatzacoalcos; Lázaro Cárdenas-La Unión, en Michoacán; de Progreso, Yucatán; Salina Cruz, en Oaxaca; otro en Campeche, y una más en Tabasco.
“El sur no se está abandonando, hoy todos los proyectos públicos están orientados a esa zona, creo que lo que faltó fue darle una muerte habiendo evaluado lo sucedido”, insistió el presidente del CCE entrevistado en el marco del Aniversario 102 de la Concanaco-Servytur.
Además de ser una “grave pérdida” de la oportunidad que había en cada polígono de desarrollo, la falta de confianza y certidumbre es otro de los daños, expuso Gustavo De Hoyos Walter, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“Si algo había que corregir o mejorar, se podría haber hecho”, dijo en relación a evitar la cancelación total de estas declaratorias que habían recibido varias cartas de intención de inversión, y añadió que el problema es la incertidumbre.
“Si el día de mañana se restablece el programa, el hecho de que ya una vez se hayan cancelado, da una señal de poca estabilidad”, comentó también entrevistado en el evento de la Concanaco.
Por su parte, Bosco de la Vega Valladolid, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, lamentó también la cancelación de un proyecto que para el sector que encabeza, era prometedor.
“Lamentamos la cancelación del proyecto que representaba grandes oportunidades para el sector agrícola. Ahora a movernos hacia el Sur-Sureste y adaptarnos a lo que se pretende hacer en esa región”, dijo.
El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.
La aprobación del presidente en esta encuesta es de 48.10 por ciento, contra el 44.05 de desaprobación.
Destacaron amigos y familiares como José Ramiro López Obrador, hermano del presidente y Jorge Gómez Naredo, director del medio afín a la Cuarta Transformación "Polemón".
Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio.
Eduardo Clark precisó que las disminuciones en casos activos de Covid se observan prácticamente en todos los grupos de edad.
El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.
Urzúa señala que “si el gobierno federal no quiere enfrentar de manera realista el asunto hacendario, no vale la pena abundar más sobre ello”.
"Estoy pidiendo que ofrezcan disculpas los Gobiernos extranjeros que invadieron México y que cometieron actos vandálicos".
El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.
Un ciudadano guatemalteco perdió la vida este martes durante su traslado a la Estación Migratoria Siglo XXI, en el estado de Chiapas.
El gobierno federal y López Obrador que lleva el timón, parece que no quieren darse cuenta que las cosas, tanto con el recorte a las instancias infantiles y con los ataques y calumnias contra Antorcha
“El presupuesto federal no está destinado para atender las escuelas, en algunos estados, los recursos que provenían del fondo federalizado del ramo 33, se eliminaron”, puntualizó.
Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional
López Obrador subrayó que, si se fortalece la integración económica, puede haber oportunidades de empleo para los migrantes.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
Los abusos de Uber contra sus trabajadores
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
El Tren Maya se le atraviesa al progreso
Una incompleta reforma laboral
La movilidad social cancelada en México
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Redacción