Cargando, por favor espere...

Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
Cargando...

Este martes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión los Precriterios Generales de Política Económica 2025, dentro de los que prevé que “el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno”, a pesar de las proyecciones negativas del sector privado.

Mediante un comunicado, la dependencia hacendaria, ahora bajo la dirección de Edgar Amador Zamora, informó que espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 1.5 y 2.3 por ciento en 2025 y entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2026. Este ritmo de expansión dista del 0.5 por ciento previsto por los analistas encuestados por el Banco de México (Banxico).


“Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas”, aseguró Hacienda. 

Con respecto a las estimaciones de ingresos de la federación, revisó al alza su estimado, toda vez que espera captar siete mil 200 millones de pesos adicionales a lo aprobado en la Ley de Ingresos de 2025. No obstante, indicó que “la creciente incertidumbre comercial de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, podría generar ajustes adicionales para lo que resta del año”.

En cuanto al gasto público, dijo que espera un posible incremento de siete mil 200 millones de pesos, lo que se contrapone a la meta de mayores recortes para lograr la consolidación fiscal.

Este panorama se contrapone a las proyecciones de diferentes organismos internacionales. Durante los primeros meses de 2025, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó su perspectiva de crecimiento para México a -1.3 por ciento; el Fondo Monetario Internacional (FMI) a 1.4 por ciento, y la calificadora Moody’s lo hizo en -0.2 por ciento, en gran medida, debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Panel de controversias del T-MEC determinó que las restricciones de México carecen de base científica y afectan el comercio.

La actividad turística contribuye con el 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.

Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien

La deserción escolar pasó de 10.7 por ciento en 1990 a 4.4 por ciento en 2023, pero se proyecta un aumento a 5.9 por ciento para el ciclo 2024-2025.

El PVEM obtuvo su registro como partido político en 1991, participó en elecciones federales en ese año.

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador afirmó que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, fue quien le informó sobre el aumento de la tasa clave del banco central.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

21 economías mundiales participan en APEC