Cargando, por favor espere...

Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
Cargando...

Este martes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión los Precriterios Generales de Política Económica 2025, dentro de los que prevé que “el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno”, a pesar de las proyecciones negativas del sector privado.

Mediante un comunicado, la dependencia hacendaria, ahora bajo la dirección de Edgar Amador Zamora, informó que espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 1.5 y 2.3 por ciento en 2025 y entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2026. Este ritmo de expansión dista del 0.5 por ciento previsto por los analistas encuestados por el Banco de México (Banxico).


“Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas”, aseguró Hacienda. 

Con respecto a las estimaciones de ingresos de la federación, revisó al alza su estimado, toda vez que espera captar siete mil 200 millones de pesos adicionales a lo aprobado en la Ley de Ingresos de 2025. No obstante, indicó que “la creciente incertidumbre comercial de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, podría generar ajustes adicionales para lo que resta del año”.

En cuanto al gasto público, dijo que espera un posible incremento de siete mil 200 millones de pesos, lo que se contrapone a la meta de mayores recortes para lograr la consolidación fiscal.

Este panorama se contrapone a las proyecciones de diferentes organismos internacionales. Durante los primeros meses de 2025, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó su perspectiva de crecimiento para México a -1.3 por ciento; el Fondo Monetario Internacional (FMI) a 1.4 por ciento, y la calificadora Moody’s lo hizo en -0.2 por ciento, en gran medida, debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La entrega realizada por la SHCP al Gobierno capitalino incumplió con la Ley General de Bienes Nacionales y sin considerar que la posesión corresponde a la Alcaldía Cuauhtémoc.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.

Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.

La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.

El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.

Rusia y China van a la cabeza de un mundo nuevo: Aquiles Córdova.

El total de asesinatos en lo que va de la actual administración asciende a 194 mil 973, consolidándose como la más violenta en la historia reciente del país.

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.