Cargando, por favor espere...

La inflación no es para alarmarse, dice AMLO
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Cargando...

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.

Tal declaración ocurre luego de que el Banco de México (Banxico) incrementara su tasa de interés es 50 puntos base y después de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revelara una variación mensual de 0.68% y de 7.91% a tasa anual, lo que se traduce en la mayor variación de precios para un inicio de año, prácticamente desde 2021, cuando el incremento fue de 8.11 por ciento.

La inflación ocurre por factores externos e internos, pero durante el primer mes de cada año casi siempre hay un aumento de precios generalizado (cuesta de enero) por el incremento de impuestos y el reajuste al salario mínimo. A estos factores, en este 2023, se suma la nueva reforma a la ley en la que los trabajadores tienen más días de vacaciones, lo que limita la producción nacional y, por tanto, se inflan los precios.

 

 

Cuando la inflación sube los gobiernos centrales elevan las tasas de interés, esto significa, en pocas palabras, cobrarle menos dinero a los inversionistas extranjeros, y con ello evitar dos situaciones: que busquen nuevos países para invertir; y que los precios de sus productos se eleven. Por eso la decisión de Banxico fue elevar de 6.0% a 6.50% las tasas de interés, algo que López Obrador criticó.

“Yo quisiera que el Banxico no solo se ocupara del control de inflación, sino que también pensara en el crecimiento económico, porque esa fórmula de que, si hay incremento de inflación aumentar las tasas, que es lo que se aplica a nivel mundial, pues es lo ortodoxo y habría que pensar otras acciones", dijo.

 


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.

Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender

De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.