Cargando, por favor espere...
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Tal declaración ocurre luego de que el Banco de México (Banxico) incrementara su tasa de interés es 50 puntos base y después de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revelara una variación mensual de 0.68% y de 7.91% a tasa anual, lo que se traduce en la mayor variación de precios para un inicio de año, prácticamente desde 2021, cuando el incremento fue de 8.11 por ciento.
La inflación ocurre por factores externos e internos, pero durante el primer mes de cada año casi siempre hay un aumento de precios generalizado (cuesta de enero) por el incremento de impuestos y el reajuste al salario mínimo. A estos factores, en este 2023, se suma la nueva reforma a la ley en la que los trabajadores tienen más días de vacaciones, lo que limita la producción nacional y, por tanto, se inflan los precios.
"No es para alarmarse", dice AMLO sobre aumento de inflación
— Político MX (@politicomx) February 10, 2023
Sobre el reciente incremento de la inflación en México, el presidente @lopezobrador_ consideró que será la última vez que suba en 2023, aunque afirmó que su gobierno no va a dejar de enfrentar el problema. pic.twitter.com/3zFNucqHyE
Cuando la inflación sube los gobiernos centrales elevan las tasas de interés, esto significa, en pocas palabras, cobrarle menos dinero a los inversionistas extranjeros, y con ello evitar dos situaciones: que busquen nuevos países para invertir; y que los precios de sus productos se eleven. Por eso la decisión de Banxico fue elevar de 6.0% a 6.50% las tasas de interés, algo que López Obrador criticó.
“Yo quisiera que el Banxico no solo se ocupara del control de inflación, sino que también pensara en el crecimiento económico, porque esa fórmula de que, si hay incremento de inflación aumentar las tasas, que es lo que se aplica a nivel mundial, pues es lo ortodoxo y habría que pensar otras acciones", dijo.
La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.
La deuda pública es un mecanismo mediante el cual los gobiernos obtienen recursos presentes a cambio de comprometer ingresos futuros.
Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.
Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás
Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.
Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.
Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.
Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Escrito por Fernando Landeros
Periodista