Cargando, por favor espere...

ASF detecta irregularidades en Conacyt, como pagos a investigadores fallecidos
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Cargando...

Como resultado de la fiscalización que hizo la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Como resultado de la fiscalización que hizo la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

En la segunda entrega de la cuenta pública 2022, la ASF reportó que de 18 millones 837 mil pesos, 15 millones 331 mil pesos resultaron como pagos improcedentes para estímulos económicos de científicos, ayudantes o beneficiarios de investigadores que fallecieron.

Además, identificó que tres millones 506 mil pesos se destinaron sin acreditar la dependencia económica o sin cubrir los requisitos para obtener el apoyo de investigadores fallecidos.

A estas inconsistencias, la ASF sumó dos millones 835 mil pesos para cinco investigadores eméritos “que no demostraron la aplicación de un mecanismo que sirviera como prueba de vida para sustentar sus pagos”. 

Asimismo, determinó que el CONACYT publicó con 23 meses de retraso su Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti); sin embargo, ejerció mil 682 millones de presupuesto y faltó la conformación de comités intersectoriales y de vinculación para atender la articulación de políticas científicas.

Por último, indicó que entre las instituciones culturales auditadas se encontró el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la cual ejerció más de 113 millones de pesos, 25 millones de pesos más, el 29 por ciento, de los 88 millones aprobados. Destacó que “38 millones 941 mil pesos (34.0%) correspondieron a servicios personales; 49 millones 348 mil (43.1%) a servicios generales, y 25 millones 460 mil pesos (22.3%) a transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, lo que mostró que la mayor parte del presupuesto se orientó a la subcontratación de servicios con terceros”. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.

El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.

La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.