Cargando, por favor espere...

ASF detecta irregularidades en Conacyt, como pagos a investigadores fallecidos
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Cargando...

Como resultado de la fiscalización que hizo la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Como resultado de la fiscalización que hizo la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

En la segunda entrega de la cuenta pública 2022, la ASF reportó que de 18 millones 837 mil pesos, 15 millones 331 mil pesos resultaron como pagos improcedentes para estímulos económicos de científicos, ayudantes o beneficiarios de investigadores que fallecieron.

Además, identificó que tres millones 506 mil pesos se destinaron sin acreditar la dependencia económica o sin cubrir los requisitos para obtener el apoyo de investigadores fallecidos.

A estas inconsistencias, la ASF sumó dos millones 835 mil pesos para cinco investigadores eméritos “que no demostraron la aplicación de un mecanismo que sirviera como prueba de vida para sustentar sus pagos”. 

Asimismo, determinó que el CONACYT publicó con 23 meses de retraso su Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti); sin embargo, ejerció mil 682 millones de presupuesto y faltó la conformación de comités intersectoriales y de vinculación para atender la articulación de políticas científicas.

Por último, indicó que entre las instituciones culturales auditadas se encontró el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la cual ejerció más de 113 millones de pesos, 25 millones de pesos más, el 29 por ciento, de los 88 millones aprobados. Destacó que “38 millones 941 mil pesos (34.0%) correspondieron a servicios personales; 49 millones 348 mil (43.1%) a servicios generales, y 25 millones 460 mil pesos (22.3%) a transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, lo que mostró que la mayor parte del presupuesto se orientó a la subcontratación de servicios con terceros”. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.

A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139