Cargando, por favor espere...
Como resultado de la fiscalización que hizo la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Como resultado de la fiscalización que hizo la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
En la segunda entrega de la cuenta pública 2022, la ASF reportó que de 18 millones 837 mil pesos, 15 millones 331 mil pesos resultaron como pagos improcedentes para estímulos económicos de científicos, ayudantes o beneficiarios de investigadores que fallecieron.
Además, identificó que tres millones 506 mil pesos se destinaron sin acreditar la dependencia económica o sin cubrir los requisitos para obtener el apoyo de investigadores fallecidos.
A estas inconsistencias, la ASF sumó dos millones 835 mil pesos para cinco investigadores eméritos “que no demostraron la aplicación de un mecanismo que sirviera como prueba de vida para sustentar sus pagos”.
Asimismo, determinó que el CONACYT publicó con 23 meses de retraso su Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti); sin embargo, ejerció mil 682 millones de presupuesto y faltó la conformación de comités intersectoriales y de vinculación para atender la articulación de políticas científicas.
Por último, indicó que entre las instituciones culturales auditadas se encontró el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la cual ejerció más de 113 millones de pesos, 25 millones de pesos más, el 29 por ciento, de los 88 millones aprobados. Destacó que “38 millones 941 mil pesos (34.0%) correspondieron a servicios personales; 49 millones 348 mil (43.1%) a servicios generales, y 25 millones 460 mil pesos (22.3%) a transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, lo que mostró que la mayor parte del presupuesto se orientó a la subcontratación de servicios con terceros”.
Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.
La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos
Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.
Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.
Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.
Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.
De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Escrito por Redacción