Cargando, por favor espere...
En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre de este año elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Lo anterior significa que 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales y humanos, ya que carecen de acceso a la salud y otras prestaciones.
Los resultados de la ENOE indican que al corte del primer trimestre de 2022 fueron 55.2% los trabajadores informales, un aumento de 1.8 millones respecto al mismo periodo de 2021, siendo las mujeres las más afectadas, al pasar de 11.1 millones de trabajadoras a 12.3 millones de ellas en el sector informal.
La informalidad es un problema que enfrentan hombres y mujeres en México al usar sus propios recursos, en la mayoría de los casos insuficientes, para cubrir sus necesidades de salud, dado que no están registrados en los organismos de salud público (IMSS, ISSSTE, etc.) y no pueden protegerse de cualquier daño a su salud en horas laborales.
Lo anterior contrasta con los números favorables que el IMSS presumió a inicios de abril, cuando informó que el empleo se estaba recuperando, ya que, según el organismo, al 31 de marzo de 2022 se registraron más de 21 millones de puestos de trabajo (formales), de los cuales, 86.6 por ciento son permanentes y 13.4 por ciento eventuales.
Aseguró que durante el primer trimestre de este año se registraron 385 mil 704 puestos nuevos, de los cuales, el 63.3 por ciento fueron permanentes, y solo en marzo, el aumento de empleos fue de 64,566 puestos.
En cuanto a seguridad social, la institución señala que, al cierre del primer trimestre de 2022, se afiliaron 7.8 millones de personas al Seguro Facultativo del IMSS, 195 mil 765 al Seguro de Salud para la Familia y 242 mil 972 al esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.
El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales
El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).
Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos, genera hambre, más pobreza y desigualdad.
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.
“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.
Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.
El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción