Cargando, por favor espere...

Creación de empleo en 2024 es la más baja en una década
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
Cargando...

El mercado laboral reportó una creación acumulada de empleo de poco más de 124 mil 302 puestos al tercer trimestre de 2024, la cifra más baja desde 2014 para el periodo de enero a septiembre, cuando se registraron 453 mil 886 cargos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La dependencia comparó esta cifra con los primeros tres trimestres de los últimos diez años, los cuales mostraron una creación acumulada superior a las 300 mil plazas, sin considerar 2020, cuando se perdieron 4.5 millones de empleos debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.

Además, señaló que la creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005, cuando el mercado laboral comenzó a ser medido por la ENOE.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, explicó que este desempeño refleja una desaceleración económica marcada, lo que dificulta la contratación de personal.

Siller también destacó que esta tendencia se observa en el número de personas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que el primer trimestre de 2024 mostró el peor desempeño desde 2029.

Agregó que 2024 comenzó con una tasa histórica de desocupación del 2.5 por ciento, mientras que el desempleo repuntó al 3.0 por ciento en el tercer trimestre, lo que indica que más de 203 mil 64 personas se han sumado a la población desocupada.

Finalmente, la especialista prevé que 2025 no tendrá una mejora significativa en el mercado laboral, ya que las proyecciones apuntan a un año con un crecimiento económico reducido. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.