Cargando, por favor espere...
El mercado laboral reportó una creación acumulada de empleo de poco más de 124 mil 302 puestos al tercer trimestre de 2024, la cifra más baja desde 2014 para el periodo de enero a septiembre, cuando se registraron 453 mil 886 cargos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La dependencia comparó esta cifra con los primeros tres trimestres de los últimos diez años, los cuales mostraron una creación acumulada superior a las 300 mil plazas, sin considerar 2020, cuando se perdieron 4.5 millones de empleos debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.
Además, señaló que la creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005, cuando el mercado laboral comenzó a ser medido por la ENOE.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, explicó que este desempeño refleja una desaceleración económica marcada, lo que dificulta la contratación de personal.
Siller también destacó que esta tendencia se observa en el número de personas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que el primer trimestre de 2024 mostró el peor desempeño desde 2029.
Agregó que 2024 comenzó con una tasa histórica de desocupación del 2.5 por ciento, mientras que el desempleo repuntó al 3.0 por ciento en el tercer trimestre, lo que indica que más de 203 mil 64 personas se han sumado a la población desocupada.
Finalmente, la especialista prevé que 2025 no tendrá una mejora significativa en el mercado laboral, ya que las proyecciones apuntan a un año con un crecimiento económico reducido.
Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no podrá cumplir con el supuesto objetivo de beneficiar a los mexicanos más vulnerables.
El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.
Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.