Cargando, por favor espere...

Discapacidad y su impacto en la educación y el trabajo en México
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
Cargando...

En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela, una cifra inferior al 60 por ciento de las que no presentan discapacidad, reveló el Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi), en el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad.

En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el Inegi indicó que el 14.9 por ciento de las personas con discapacidad no tiene escolaridad, de este sector de la población, el 20.2 por ciento no completó la primaria, mientras que sólo el 12.9 por ciento cursan el nivel medio superior y sólo el 12.2 por ciento alcanza el superior.

Asimismo, en el ámbito laboral, la situación es igualmente desafiante. La tasa de participación económica de las personas con discapacidad es considerablemente más baja que la de aquellos sin discapacidad, con un 40.6 por ciento frente a 68 por ciento.

De la población con discapacidad que participa en actividades económicas, el 51.5 por ciento corresponde a hombres y el 31.3 por ciento a mujeres. Ante este panorama, el Inegi resaltó la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión y equidad en ambos sectores.

Además, el Inegi informó que la población de 5 años y más con discapacidad en México fue de 8.8 millones, de los cuales el 46.5 por ciento corresponde a hombres y 53.5 son mujeres.

En su informe, el instituto manifestó que las dificultades más comunes son la visión y la movilidad, con el 45.8 por ciento de la población con discapacidad reportando problemas para ver, incluso usando lentes, y el 40.3 por ciento teniendo dificultades para caminar o moverse utilizando las piernas.

Cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para promover sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, fecha en la que busca crear conciencia sobre las barreras sociales, políticas y económicas que afectan a estas personas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El primer año de bachillerato sigue siendo para los jóvenes, el periodo más crítico para el abandono escolar.

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.

Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar

La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.

Lo que reducirá el ingreso al país bajo reglas más estrictas y dificultará el desarrollo laboral en la nación canadiense.

En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.

Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.

En un periodo de 10 días, 26 personas han sido asesinadas en la capital del país.

El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente.

“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .