Cargando, por favor espere...

Discapacidad y su impacto en la educación y el trabajo en México
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
Cargando...

En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela, una cifra inferior al 60 por ciento de las que no presentan discapacidad, reveló el Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi), en el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad.

En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el Inegi indicó que el 14.9 por ciento de las personas con discapacidad no tiene escolaridad, de este sector de la población, el 20.2 por ciento no completó la primaria, mientras que sólo el 12.9 por ciento cursan el nivel medio superior y sólo el 12.2 por ciento alcanza el superior.

Asimismo, en el ámbito laboral, la situación es igualmente desafiante. La tasa de participación económica de las personas con discapacidad es considerablemente más baja que la de aquellos sin discapacidad, con un 40.6 por ciento frente a 68 por ciento.

De la población con discapacidad que participa en actividades económicas, el 51.5 por ciento corresponde a hombres y el 31.3 por ciento a mujeres. Ante este panorama, el Inegi resaltó la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión y equidad en ambos sectores.

Además, el Inegi informó que la población de 5 años y más con discapacidad en México fue de 8.8 millones, de los cuales el 46.5 por ciento corresponde a hombres y 53.5 son mujeres.

En su informe, el instituto manifestó que las dificultades más comunes son la visión y la movilidad, con el 45.8 por ciento de la población con discapacidad reportando problemas para ver, incluso usando lentes, y el 40.3 por ciento teniendo dificultades para caminar o moverse utilizando las piernas.

Cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para promover sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, fecha en la que busca crear conciencia sobre las barreras sociales, políticas y económicas que afectan a estas personas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

La UNAM publicó este 15 de enero su primera convocatoria de ingreso a la licenciatura en las modalidades de Sistema Escolarizado y SUAyED).

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos

OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.

Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.

Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.