Cargando, por favor espere...

En sexenio de AMLO, educación mostró un retroceso
Cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.
Cargando...

Ciudad de México. – Al final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, diversos indicadores evidencian que la educación en el país tuvo un retroceso, señaló Paulina Amozurrutia, directora de la asociación civil Educación con Rumbo.

Con datos del Inegi del ciclo escolar 2020-2021, la agrupación informó que cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.

En el mismo sentido, el rezago educativo afecta a estudiantes de todos los rangos de edad. Por ejemplo, 4.9 millones de niños de cinco años o menos presentan esta condición, es decir, no acuden al nivel preescolar o lo hacen en condiciones adversas. Los niños de entre 6 a 11 años, es decir, uno 6.3 millones padecen esta misma condición.

Mientras que 5.8 millones de estudiantes de entre 12 a 17 años se encuentran en rezago educativo, y la cifra entre mayores a 18 años es mucho más elevada, pues según la asociación, son 29.8 millones de estudiantes.

Patricia Ganem, especialista en educación destacó que la pobreza es una de las principales razones causantes del rezago educativo en el caso de los menores de edad, ya que en esta administración no se logró revertir este problema.

En conferencia de prensa, afirmó que “los niños provenientes de familias de bajos ingresos enfrentan las barreras económicas que les impiden el acceso a la educación, y quienes lo hacen, encuentran otros problemas”, destacó.

Algunas de las razones que llevan a cada estudiante a un rezago educativo van desde la falta de infraestructura en las escuelas, que los maestros no estén lo suficientemente capacitados, el recorte presupuestal para educación, la falta de equipo tecnológico en las escuelas, entre otros.

“La condición de pobreza puede estar influyendo fuertemente en el rezago educativo”, mencionó la especialista de Educación con Rumbo.

Por su parte, Paulina Amozurrutia dijo que los indicadores educativos del país, en el que muestran un retraso, evidencian que la educación durante este sexenio se encuentra en retroceso.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La elevación generalizada de los precios es un fenómeno estructural que no puede curarse con viejas recetas y paliativos como lo está haciendo el gobierno del presidente López Obrador.

Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana.

El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico

En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.

Los negocios de Antorcha tienen registro, pagan impuestos y han cubierto todos los requisitos y salido bien librados de las auditorías que se les han hecho.

De los casos confirmados, 127 mil 660 son casos activos y 2 millones 283 mil 539 personas ya se han recuperado.

De acuerdo con la encuesta, el 60 por ciento de las personas consultadas opina que López Obrador hace mucho o algo de proselitismo político a favor de su proyecto.

El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.

La denuncia de Loret de Mola echó abajo el discurso presidencial sobre el combate a la corrupción y la acendrada austeridad de su administración.

El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.

La propuesta refiere que se mantiene y extiende la figura del arraigo para todos los delitos y no solo para delincuencia organizada.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Si bien la iniciativa establece la creación de un fondo semilla de 64 mil millones de pesos para financiar este aumento en las pensiones, la fuente de estos recursos plantea serias dudas.

La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.

Ricardo Monreal, pidió suspender dicho trámite pues, según dijo, era importante discutir la iniciativa con todos los actores involucrados