El 18 de octubre, Bravo alertó sobre los peligros que enfrentan los agricultores del valle de Apatzingán.
Cargando, por favor espere...
En Michoacán, la innovación digital para las familias de bajos ingresos resulta distante, pues mientras los pudientes tienen acceso a computadoras, Internet y dispositivos móviles, la población de escasos recursos no tiene acceso a la educación en línea.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, el año pasado, Michoacán retrocedió en conectividad con respecto a 2022; y ahora se halla entre las cuatro entidades con menor porcentaje de usuarios de Internet.
Del millón 284 mil 644 hogares de los que se tenía registro en 2023, el 37.2 por ciento (478 mil 839) tenía al menos una computadora y el 63 por ciento carecía de equipo de cómputo y, desde luego, de Internet. Esta carencia afectaba a las familias de bajos ingresos y a la educación de sus hijos.
Pero, además, un millón 274 mil 309 michoacanos no disponían de ningún dispositivo de telefonía móvil debido, principalmente, a la falta de recursos económicos; aunque muchos de ellos no saben o no les interesa utilizarla.
En contraste, la televisión es el medio de comunicación más utilizado en la entidad, ya que un millón 239 mil 683 hogares (el 96.5 por ciento) cuentan con al menos un aparato; en el 56.3 por ciento se reciben servicios de trasmisión de paga; y aunque la encuesta no lo detalla, este alto índice se debe a objetivos escolares y laborales.
La radio es el medio electrónico con menor demanda: 47.7 por ciento a pesar de que también puede accederse a él mediante la web o apps. Hace unos días, después del cierre del ciclo escolar 2023-2024, se corroboró una vez más que la actividad digital ha agilizado los accesos a la educación y el trabajo; pero estos cambios no favorecen por igual a las personas de bajos recursos.
Al término del ciclo escolar 2023-2024, cinco de cada 10 escuelas públicas de educación básica reportan deficiencias en el acceso a computación y seis de cada 10 no tiene servicio de Internet, además de que tres de cada 10 tienen daños estructurales.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce que estos rezagos predominan y son más críticos y riesgosos en las zonas rurales. Ésta será la herencia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Según el mismo estudio de opinión ENDUTIH-2023, los estudiantes de secundaria usan más la Internet con 30.2 por ciento; les siguen los de preparatoria, 23.1 por ciento; los de primaria, 22.6 por ciento y los de licenciatura, 18.5 por ciento.
Las herramientas digitales avanzadas –computadoras, tabletas, Internet estable, laboratorios de informática y sistemas de enseñanza basados en plataformas– propician una educación más interactiva y personalizada porque los estudiantes pueden acceder a una mayor cantidad de información y métodos de aprendizaje modernos.
“El acceso a una computadora y al Internet resulta fundamental en la educación moderna y actual; esto permite a los alumnos desarrollar habilidades digitales esenciales, acceder a información actualizada y participar en las actividades interactivas que complementan su aprendizaje. El tener acceso a la digitalización abre puertas a los estudiantes hacia los recursos educativos en línea, como bibliotecas digitales y plataformas de aprendizaje que amplían significativamente sus horizontes académicos”, explicó a buzos Juan Carlos Hernández, profesor de sexto de primaria con más de 15 años de experiencia.
Pero el uso de esta tecnología es desigual y limitado para la mayoría de los estudiantes de Michoacán. El 30 de julio de 2023, el gobierno estatal difundió que, gracias al Programa Internet para Todos, al Gobierno Federal y a la supuesta “buena coordinación” entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Telecomunicaciones de México (Telecom) y la Secretaría de Educación del Estado (SEE) habían sido beneficiados dos mil 300 centros educativos, principalmente en comunidades de vieja e indudable marginación de municipios como Tlalpujahua, Zitácuaro, Carácuaro, Susupuato, Nocupétaro, Ario, Aquila, Jiquilpan, Pátzcuaro, Sahuayo, Zamora y Morelia.
“En éstos, más de dos mil 300 centros incluyen 56 bibliotecas y 10 escuelas de nivel medio superior; el resto son escuelas públicas de educación básica. Se mapean las necesidades para tener una cobertura en crecimiento, que es una de las premisas para poder transformar la educación”, aclaró la Secretaria de Educación, Gabriela Molina, en esa ocasión
Pero la titular de la SEE no se preocupó en aclarar que, para superar la brecha de conectividad y garantizar un acceso equitativo a la tecnología de la comunicación, en Michoacán los gobiernos Federal y estatal tienen todavía mucho trabajo por hacer, porque existen 110 mil escuelas de gobierno en la entidad.
“Le pediría al gobierno que invierta no en un programa ni dos ni tres, sino en muchos programas que faciliten el acceso a computadoras y a una conexión a Internet de calidad para los estudiantes del estado, tanto desde casa como en las escuelas, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica. Esto podría incluir subsidios para las familias de bajos recursos, la creación de centros comunitarios con acceso a Internet, dispositivos y la mejora de infraestructura de telecomunicaciones en las zonas rurales. Es crucial garantizar que todos los niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades para aprovechar los recursos digitales para su educación”, exhortó a buzos Anayelli Mier, docente de una escuela primaria en Morelia que carece de esta tecnología.
Una encuesta del Inegi advirtió que la presencia de tecnología digital en las viviendas michoacanas retrocedió más de tres puntos en un trienio; ya que, en 2021, la cobertura era de 59.5 por ciento y en 2023 ésta disminuyó al 56.9 por ciento.
La carencia regular de computadoras e Internet limita las oportunidades de aprendizaje y desarrollo escolar a los estudiantes de educación básica de bajos recursos.
Iker Iván, alumno de una escuela secundaria ubicada en la salida de Morelia a Quiroga, comentó a este semanario que conoce una laptop gracias a que ve a su tío utilizarla; pero afirma que desconoce la utilidad de los programas contenidos en ella.
“Mi tío la usa en la casa de mi abuelita y sé cómo se prende por él, y porque me enseñaron un poco en la escuela a usar una computadora. Sí sé usar Word, pero el programa con muchos rectángulos (Excel,que permite editar hojas de cálculo, gráficas y tablas) que los llena de colores y que mete letras y números… no tengo idea de para qué sirve. También me enseñaron a usar un programa para dibujar, pero no le sé más”, explicó a este medio.
En su escuela no hay laboratorio de cómputo, ni acceso a Internet. Apenas una máquina para enseñar lo básico. Señala que las secretarias sí tienen, pero son exclusivas para su trabajo; y en el salón, los maestros imparten sus clases con el apoyo de un pizarrón normal.
En contraste con esta escuela pública, un alumno de secundaria de una escuela privada narró a buzos: “En el colegio, nos dan clase en el salón normal y aparte en un aula virtual. El aula virtual es un salón como los otros, pero con un pizarrón que hace que las clases estén más padres. El pizarrón es una pantalla touch y sólo funciona con plumones o señaladores especiales para escribir en él, dibujar, mover objetos o subrayar. Todos los salones de la escuela tienen un cañón que nos sirve para hacer exposiciones o para ver lo que está en la computadora del salón o una lap. Tenemos un laboratorio donde hay computadoras. Ahí, tú eliges si trabajar en pareja o solo y nos enseñan programas de office; el uso de Internet es para encontrar información verídica: programas para hacer videos, edición de fotos o tareas. La mayoría de mis compañeros tiene laptop e Internet en sus casas; y muchas veces mandamos los trabajos al mail de los profesores. Creo que sí es importante tener estos conocimientos porque me preparan más para un mejor futuro. Podemos utilizar Internet en la computadora de los salones; porque nos quitan el celular al entrar al colegio”, agregó Diego Márquez.
La falta de herramientas digitales y capacitación para estudiantes y profesores en las escuelas públicas provocan su bajo rendimiento académico; porque no pueden acceder a los materiales educativos, realizar tareas en línea o participar en clases virtuales.
“Los estudiantes sin acceso a tecnología pueden quedarse atrás en el desarrollo de habilidades medulares como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización digital. Esto no sólo afecta su rendimiento académico actual, sino que también limita sus oportunidades futuras de empleo y desarrollo profesional. También pueden existir repercusiones, como que los estudiantes sin acceso al conocimiento tecnológico se sientan excluidos de actividades sociales, lo que les puede llevar a un sentimiento de aislamiento, afectando su bienestar emocional y social”, explicó a buzos el profesor Juan Carlos Hernández.
En la escuela primaria Jesús Romero Flores, de la colonia Loma Bonita, hay un problema entre los padres de familia y la directora, porque ese centro escolar no cuenta con un aula para computación. Esta responsabilidad, sin embargo, es sobre todo del Gobierno Federal.
“Los maestros no tienen los recursos para enseñar cosas de tecnología a los niños. Ni siquiera tienen aula de computación, incluso hay pocos alumnos; pero porque las escuelas tienen muy bajo nivel”, lamentó la señora Karen Salmerón, madre de un infante de ocho años, quien reveló que buscará la forma de cambiar al niño de esa escuela e inscribirlo a una particular.
La madre de familia consideró que a los gobiernos Federal y estatal les corresponde suministrar recursos para la instalación de equipos de cómputo en las instituciones públicas del país y capacitación tecnológica a los docentes.
La primaria Jesús Romero Flores es una de las 127 mil instituciones de educación básica y media superior del país que no tiene recursos de cómputo para fines pedagógicos; y una de las 168 mil 163 sin conexión a Internet, de acuerdo con la investigación La educación está en campaña, de la organización civil Mexicanos Primero.
Es urgente que el gobierno invierta en dispositivos tecnológicos, digitales y conexión a Internet para las escuelas públicas, capacitar a docentes y directivos en el uso de estas herramientas y desarrollar contenidos educativos, concluye la asociación civil.
Como bien aprecia Karen Salmerón, la falta de recursos económicos en muchas familias es la principal limitante para enviar a los niños a instituciones privadas donde sí cuentan con tecnología de comunicación moderna. “No tenemos todo el dinero que necesitamos; pero sabemos que la educación de nuestros hijos será la mejor inversión para ellos mismos”.
Por ello considera que el Gobierno Federal debería invertir más en programas para la enseñanza de computación y tecnología educativa en las escuelas de educación básica, y reiteró: “No puedo creer que gaste en ninis y no en lo que es realmente importante para que los niños que sí estudian salgan adelante y con mejores oportunidades de trabajo en un futuro”.
El 18 de octubre, Bravo alertó sobre los peligros que enfrentan los agricultores del valle de Apatzingán.
La aplicación de una ley sobre actos pasados y no futuros, así como la “retroactividad”, están prohibidas en el mundo porque arriesgan la seguridad jurídica de las persona.
Una de las vialidades catalogadas como más riesgosas e inseguras para los automovilistas y transportistas se extiende por la autopista México-Puebla-Veracruz, donde los atracos se han incrementado últimamente.
La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.
La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.
Tizayuca es uno de los dos municipios hidalguenses pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y cuyo desarrollo urbano ha crecido considerablemente en los últimos años.
El pasado tres de septiembre, la Junta de Gobierno del Instituto de Movilidad y Accesibilidad (IMA), integrada mayoritariamente por funcionarios, aumentó a 17 pesos la tarifa de las rutas del transporte público de Nuevo León.
Tras la operación Tormenta de Al Aqsa de Hamás, el siete de octubre de 2023 y el exterminio de Israel, el mundo ya identifica la resistencia palestina con su bandera que por décadas el ocupante prohibió izar.
No ha llegado la “Cuarta Transformación” (4T), prometida el 12 de octubre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a los 10 municipios del oriente mexiquense: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.
Los defensores de derechos humanos y periodistas de la entidad son víctimas de agravios y ataques directos, no sólo provenientes de bandas del crimen organizado, sino también de autoridades locales y municipales.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
La suspensión se decidió tras los ataques del domingo en Coahuayana y Tepalcatepec.
Detrás del persistente avance del Gobierno Federal en el control de los recursos públicos destinados a los dos mil 477 Municipios Libres del país, se asoma el conocido objetivo de Andrés Manuel López Obrador, de eliminar todo poder o institución autónoma en México.
El jueves 23 de enero de 2025, un grupo de hombres armados entró al albergue cultural “Villas de Monte Albán”, ubicado en la calle Danzantes del municipio de San Martín Mexicapan, Oaxaca.
"Nosotros lo que pedimos es que todos los diputados dejen de vender verduras y productos en los llamados abastos populares".
En peligro 250 familias de la localidad de Tzilzapoyo, en Veracruz
Vecinos de Chimalhuacán cierran el Bordo de Xochiaca
Inundaciones: una tragedia por negligencia y respuesta gubernamental tardía
Gobierno destinará 10 mil mdp para apoyar a damnificados por lluvias en cinco estados
Marina respaldaba huachicol fiscal, revela testigo
Escrito por Laura Osornio
colaboradora