Cargando, por favor espere...

Escuelas requieren inversión de 52 mil mdp para atender necesidades básicas
Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.
Cargando...

Revertir el deterioro y la falta de servicios básicos que padecen las escuelas de educación básica del país como electricidad, agua potable, lavamanos y sanitarios independientes, requiere una inversión de 52 mil millones de pesos, así lo informó la organización no gubernamental Mexicanos Primero.

 

Y es que, en México, 12 por ciento de las escuelas de educación básica requieren electricidad; 26 por ciento no tienen garantizado el acceso al agua potable; 20.6 por ciento no cuentan con lavamanos, y al 24 por ciento le hacen falta sanitarios independientes.

 

En conferencia de prensa, la ONG informó que los 54 mil mdp representa solo el 0.15 del Producto Interno Bruto (PIB), que es el equivalente al uno por ciento de lo que se invertirá en total en el Tren Maya o el cinco por ciento del presupuesto anual asignado al desaparecido INSABI.

 

Gustavo Rojas, director de organización de Mexicanos Primero explicó que el programa "La Escuela es Nuestra" fue creado para atender estas necesidades básicas, sin embargo, ante su modificación en el actual sexenio, dicho recurso fue desviando para atender otras necesidades como jornadas extendidas de los profesores.  

 

En su intervención, Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de esta organización, explicó que se han reunido con los equipos técnicos de las dos candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, quienes solo tienen una propuesta muy general en materia educativa. Aunado a ello, ninguno de los tres candidatos ha definido el porcentaje del PIB que se invertirá en el desarrollo educativo en caso de llegar a la presidencia de la república.

 

Mexicanos Primero dio a conocer que convocó a los tres candidatos a la iniciativa Diez por la Educación, la cual se realizará el próximo 8 de mayo. En ella se pretende asignar acuerdos en materia educativa, lo que “será un parteaguas que busque mejorar la educación en el país”. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Cobrar impuestos en forma progresiva tendría ventajas para la mayoría de los estratos de bajos ingresos.

La Niña es un fenómeno climatológico que ocasiona un enfriamiento anómalo en las aguas del océano Pacífico, así como bajas temperaturas y reducción de las lluvias en algunas regiones.

Habrá lluvias fuertes, chubascos y heladas en gran parte del territorio mexicano, debido al avance del frente frío número 12, informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA.

Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución.

En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad

Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.

La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.

Criminalizar la migración como una estrategia para desviar la atención de los grandes problemas de nuestro tiempo representa una regresión histórica. aseguró la UNAM.

Criticó la ausencia de un programa efectivo para reactivar la producción de alimentos.

En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.