Cargando, por favor espere...

Nacional
Escuelas requieren inversión de 52 mil mdp para atender necesidades básicas
Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.


Revertir el deterioro y la falta de servicios básicos que padecen las escuelas de educación básica del país como electricidad, agua potable, lavamanos y sanitarios independientes, requiere una inversión de 52 mil millones de pesos, así lo informó la organización no gubernamental Mexicanos Primero.

 

Y es que, en México, 12 por ciento de las escuelas de educación básica requieren electricidad; 26 por ciento no tienen garantizado el acceso al agua potable; 20.6 por ciento no cuentan con lavamanos, y al 24 por ciento le hacen falta sanitarios independientes.

 

En conferencia de prensa, la ONG informó que los 54 mil mdp representa solo el 0.15 del Producto Interno Bruto (PIB), que es el equivalente al uno por ciento de lo que se invertirá en total en el Tren Maya o el cinco por ciento del presupuesto anual asignado al desaparecido INSABI.

 

Gustavo Rojas, director de organización de Mexicanos Primero explicó que el programa "La Escuela es Nuestra" fue creado para atender estas necesidades básicas, sin embargo, ante su modificación en el actual sexenio, dicho recurso fue desviando para atender otras necesidades como jornadas extendidas de los profesores.  

 

En su intervención, Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de esta organización, explicó que se han reunido con los equipos técnicos de las dos candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, quienes solo tienen una propuesta muy general en materia educativa. Aunado a ello, ninguno de los tres candidatos ha definido el porcentaje del PIB que se invertirá en el desarrollo educativo en caso de llegar a la presidencia de la república.

 

Mexicanos Primero dio a conocer que convocó a los tres candidatos a la iniciativa Diez por la Educación, la cual se realizará el próximo 8 de mayo. En ella se pretende asignar acuerdos en materia educativa, lo que “será un parteaguas que busque mejorar la educación en el país”. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.