Cargando, por favor espere...

Nacional
Escuelas requieren inversión de 52 mil mdp para atender necesidades básicas
Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.


Revertir el deterioro y la falta de servicios básicos que padecen las escuelas de educación básica del país como electricidad, agua potable, lavamanos y sanitarios independientes, requiere una inversión de 52 mil millones de pesos, así lo informó la organización no gubernamental Mexicanos Primero.

 

Y es que, en México, 12 por ciento de las escuelas de educación básica requieren electricidad; 26 por ciento no tienen garantizado el acceso al agua potable; 20.6 por ciento no cuentan con lavamanos, y al 24 por ciento le hacen falta sanitarios independientes.

 

En conferencia de prensa, la ONG informó que los 54 mil mdp representa solo el 0.15 del Producto Interno Bruto (PIB), que es el equivalente al uno por ciento de lo que se invertirá en total en el Tren Maya o el cinco por ciento del presupuesto anual asignado al desaparecido INSABI.

 

Gustavo Rojas, director de organización de Mexicanos Primero explicó que el programa "La Escuela es Nuestra" fue creado para atender estas necesidades básicas, sin embargo, ante su modificación en el actual sexenio, dicho recurso fue desviando para atender otras necesidades como jornadas extendidas de los profesores.  

 

En su intervención, Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de esta organización, explicó que se han reunido con los equipos técnicos de las dos candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, quienes solo tienen una propuesta muy general en materia educativa. Aunado a ello, ninguno de los tres candidatos ha definido el porcentaje del PIB que se invertirá en el desarrollo educativo en caso de llegar a la presidencia de la república.

 

Mexicanos Primero dio a conocer que convocó a los tres candidatos a la iniciativa Diez por la Educación, la cual se realizará el próximo 8 de mayo. En ella se pretende asignar acuerdos en materia educativa, lo que “será un parteaguas que busque mejorar la educación en el país”. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se espera que el Sistema cierre el mes de octubre con el 98% de almacenamiento.

El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental