Cargando, por favor espere...

Ausentes políticas para evaluar y revertir rezago educativo: Mexicanos Primero
Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.
Cargando...

A pesar de que el rezago en los aprendizajes es un problema persistente en México desde hace varias décadas, situación que se ha recrudecido en los últimos años, las políticas educativas para evaluar y revertir esa dificultad están ausentes, recriminó la organización civil Mexicanos Primero.

 

Agregó que ese problema se refleja hoy hasta en las campañas electorales y en las propuestas de los aspirantes a la presidencia de la República y como ejemplo recordó que, durante el primer debate presidencial, ninguna de las personas candidatas mencionó las palabras rezago, pérdida o recuperación de aprendizajes, a pesar de que hubo una pregunta específica dirigida a las dos candidatas, quienes prefirieron responder con otros temas, propuestas y ataques.

 

En un análisis realizado por Mexicanos Primero y con las aportaciones de organizaciones civiles y organismos internacionales en el marco de la campaña electoral, encontró que hay consenso en señalar la importancia de que en México se recuperen los aprendizajes perdidos durante la pandemia, situación que hizo más evidentes y acrecentó las brechas educativas.

 

En tanto que datos del Banco Mundial, a nivel global, destacó que un estudiante perdió casi un año de educación presencial, entre marzo de 2020 y marzo del 2022, pero en México el resultado fue más desfavorable, pues el cierre de las escuelas se prolongó 18 meses, provocando una pérdida de aprendizajes de 1.5 años en promedio. Esa situación, destacó, indica que los alumnos avanzarán en grados escolares arrastrando rezagos difíciles de recuperar.

 

Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública. Quien gane la elección presidencial requiere impulsar una política nacional de largo plazo que garantice la mejora continua de los resultados de aprendizaje en el sistema educativo nacional, con base en los resultados de pruebas estandarizadas.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La deserción escolar pasó de 10.7 por ciento en 1990 a 4.4 por ciento en 2023, pero se proyecta un aumento a 5.9 por ciento para el ciclo 2024-2025.

La delegación mexicana está conformada por la Defensa, Marina y la Fiscalía General de la República.

La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

El arte rupestre es un concepto alusivo a todas las expresiones que los pobladores originales del estado dejaron plasmadas en cuevas, rocas, así como en paredones rocosos.

Con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, se oficializa el nuevo régimen fiscal de Pemex.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

Exigen aumento salarial y equipamiento para realizar su trabajo.

Derivado de los acuerdos emitidos por los Consejos Distritales 02 y 08 del INE Chiapas, no se celebrarán comicios, debido a la falta de condiciones de seguridad y actos de violencia.

En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba.

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.

La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.